
En una especie de complicidad republicana, los expresidentes Frei, Piñera y Bachelet se cuadraron con la decisión de Ricardo Lagos y declinaron las invitaciones a la ceremonia de cierre de la Convención Constitucional prevista para el 4 de julio.
Más allá de los argumentos diplomáticos expresados por los exmandatarios tras desistir de la convocatoria, la decisión adoptada está cargada de simbolismos y no es inocua. Genera una señal de distancia al proceso constituyente de todos los expresidentes desde el retorno a la democracia. La repercusión mediática además le infringe un golpe reputacional a la Convención, más aún con la polémica y dubitaciones previas de la mesa directiva para realizar dichas invitaciones.
“He decidido no participar en la Ceremonia de Clausura donde se entregará el texto final y prefiero dejar mi lugar a otra persona que lo requiera más que el suscrito”, respondió Ricardo Lagos.
Eduardo Frei señaló: “Si bien agradezco su invitación a la Sesión de Pleno de la Convención Constitucional del próximo 4 de julio, en esta ocasión no participaré”.
Sebastián Piñera comentó que la forma “confusa” de la invitación “no honra la tradición de respeto republicano” y agregó que “la inmensa mayoría de los chilenos no quiere seguir dividiéndose y confrontándose en torno a la Constitución durante los próximos 40 años”.
Sumándose a los expresidentes, el Contralor, Jorge Bermúdez, agradeció la invitación y excusó su ausencia.
En #Chile: los ex presidentes se distancian de la Convención Constituyente y no asistirán a la ceremonia de cierre. Se confirma que ningún ex mandatario asistirá a esta cita. No asistirán los expresidentes Frei, Lagos, Bachelet y Piñera.. https://t.co/cxobtYHTGC
— CarlosSanchezBerzain (@Csanchezberzain) June 22, 2022
Ricardo Lagos dijo que no asistirá al cierre de la Convención. Es lo mínimo que puede hacer. Su gobierno fue uno de los principales responsables por la entrega del país a las transnacionales. Contra el legado de Lagos, Aylwin, Piñera y Bachelet el pueblo salió a las calles
— María Rivera (@mariariveramit) June 17, 2022
El zapato chino de Bachelet
El caso de Michelle Bachelet exhibe ciertos bemoles. Hace 12 días, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos salió a apoyar el proceso constituyente: “Mi familia me necesita ahí y mi país me necesita ahí. No me han pedido algo específico, pero quiero estar ahí, porque creo que Chile está viviendo un momento muy importante en su historia, entonces quiero estar cerca”.
Sin embargo, en medio de la solicitud de dimisión por su polémico viaje a China para abordar el tratamiento de los grupos minoritarios musulmanes en Xinjiang, sus asesores comunicaron que la exmandataria no podrá asistir a la ceremonia del 4 de julio, debido a que participará en la 50° sesión del Consejo para los Derechos Humanos de la ONU. Y en ese contexto, se conoció que Bachelet cambió su domicilio electoral a Suiza y no votará en el país para el plebiscito de salida de la nueva Constitución, que se realizará el 4 de septiembre.
María Elisa Quinteros por su rechazo en votación para invitar a expresidentes a ceremonia de clausura de la Convención: “Yo represento a un colectivo”https://t.co/oylGX5ATOu
— Agricultura (@AgriculturaFM) June 17, 2022
Siguen las bajas: contralor general tampoco va al acto de cierre de la Convención Constitucional https://t.co/QH6p1S20sT
— BioBioChile (@biobio) June 23, 2022
Paños fríos

Desde el Gobierno y la Convención salieron a poner paños fríos a la decisión de los expresidentes.
La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, desestimó este lunes que la ausencia de todos los exmandatarios en la ceremonia de cierre de la Convención Constitucional empañe de alguna forma el trabajo realizado por el órgano, recalcando que será la ciudadanía la única que pueda evaluarlo en las urnas.
En tanto, el Presidente Gabriel Boric sostuvo una reunión con Ricardo Lagos, instancia en la cual, según detalló a través de sus redes sociales, abordaron los desafíos que vienen para Chile. Desde la Convención, su presidenta, María Elisa Quinteros, lamentó la controversia y aclaró: “De ninguna manera hemos querido desconocer el aporte, la historia que han tenido. No ha habido veto”.
La vida debes construirla en base a consecuencia, verdad y convicción… me parece una falta de respeto Pdte @gabrielboric que hoy use la imagen del ex Presidente @RicardoLagos después de toda su historia en rrss faltándole el respeto… https://t.co/QSR4Jy4Ir6
— Juan Pablo Swett (@juanpabloswett) June 24, 2022
En 2013 Ricardo Lagos presentó un libro en un salón del Gam. Lo recuerdo porque yo presentaba otro en la biblioteca. Cuando me iba vi a Gabriel Boric saliendo de la presentación de Lagos leyendo su libro. Supuse cierta admiración hacia él. Creo que tienen una inteligencia similar
— Oscar_Contardo (@oscar_contardo) June 24, 2022
No se disculpa. https://t.co/yEYUHNkYZp
— Marta Lagos (@mmlagoscc) June 22, 2022
El origen de la polémica
El viernes 11 de junio, la mesa directiva de la Convención -liderada por Quinteros (MSC)- decidió aprobar la propuesta impulsada por el vicepresidente Domínguez con los invitados al acto de clausura del trabajo del órgano redactor de la nueva Constitución. En dicho listado no figuraban los exmandatarios.
Ante las críticas de distintos sectores, la mesa directiva optó por revisar su determinación y, tras una votación dividida (3 a favor y 6 en contra), el pasado viernes determinó dar pie atrás y extender la invitación a los exmandatarios.
El convencional UDI, Rodrigo Álvarez, aseguró que el órgano redactor cometió “un error gigantesco” al no considerar a los exmandatarios para la entrega oficial del texto de nueva Constitución, debido a que aquella decisión “terminará afectando en la imagen” del pleno.
El Rechazo al alza
Este domingo se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Plaza Pública Cadem, que destaca el aumento de la opción Rechazo del plebiscito de salida, el cual llegó al 46% (+3); mientras que el Apruebo tuvo una baja y se situó en 37% (-2).
En cuanto a las expectativas sobre lo que ocurrirá el próximo 4 de septiembre, un 50% de los consultados cree que ganará el Apruebo, frente a un 43% que se inclina por el Rechazo como opción ganadora. Sobre las alternativas del proceso, un 11% quiere que la nueva Constitución se apruebe tal como está propuesta, un 35% está por la idea de que se apruebe para luego reformarla en lo que sea necesario, un 30% prefiere que se rechace para que se proponga un nuevo proceso constitucional y un 18% que se rechace para continuar con la Carta Magna vigente.
Uno de los temas más comentados de la semana fue la postura de la mesa directiva de la Convención Constitucional de no invitar en una primera instancia a los expresidentes de la República a la ceremonia de cierre del órgano. En esa línea, y consultados por Cadem, un 63% de los encuestados cree que se debía invitar a los exmandatarios a la actividad.
Linconao y el Wallmapu

En un video publicado en redes sociales, la convencional conocida como “machi Linconao” aseguró que el pueblo mapuche quiere la restitución de tierras. “Aquí la derecha habla de cuánta tierra quieren los mapuches, nosotros no estamos hablando de hectáreas, estamos hablando de todo el Wallmapu”, dijo. Estas declaraciones se suman a las acciones que la comunidad de la machi realiza en la Araucanía, donde en mayo pasado llevaron a cabo tomas de predios en Vilcún, lo que se conoce como “marcaje“ dentro de dicha comunidad.
La Machi Linconao transparentando lo que de verdad quieren. Fregamos los que vivimos de Bio Bio al sur. O quizás desde el cerro Huelén. pic.twitter.com/Gxek9RAddn
— Paulina Veloso Muñoz (@PaulinaVelosoM1) June 19, 2022
El preámbulo: sin “estallido social”
En una suerte de portazo al relato octubrista de quienes querían incluir al “estallido social” en la propuesta de Constitución, el pleno de la Convención soló aprobó un párrafo de la propuesta de preámbulo que señala: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático“.
Aprobado el preámbulo para la nueva Constitución:
— Jaime Bassa (@Jaime_Bassa) June 23, 2022
“Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático”.
El preámbulo de la Constitución de la Convención tiene menos caracteres que un twett.
— Pablo Toloza Constituyente (@pablotoloza) June 23, 2022
Ni para eso se ponen de acuerdo las izquierdas.
Derechos de agua: debate abierto

Según las normas transitorias aprobadas por los convencionales en el pleno la semana pasada, los titulares podrán seguir usando el agua de sus derechos, que ahora pasarán a llamarse “autorizaciones de uso” no sujetas a propiedad, hasta que se dicte la nueva normativa. Esto viene a ratificar lo votado por la comisión de Medio Ambiente, que a principios de este año aprobó la derogación del actual Código de Aguas y la caducidad de los derechos de aprovechamiento de aguas sin indemnizaciones a quienes hacen actualmente usufructo de ellas.
Para algunos abogados, como Ezio Costa, vocero de Apruebo por Chile, “el cambio a autorizaciones implica que se reconozca de verdad que el agua es un bien común y que para poder gestionarlo se requiere de facultades que la ficción de ´propiedad sobre los derechos´ ha impedido. Ahora se podrá regular mejor, pero eso en ningún caso implica que se pueda quitar sin más esas autorizaciones, sino que la ley va a regular las condiciones de las autorizaciones y, entre ellas, cuándo se puede perder, por ejercerla ilegalmente, por ejemplo”, aseguró a La Tercera.
Redes sociales: Los temas que marcaron la Convención
Hasta el cierre de la comisión de preámbulo, los convencionales sumaron 168 mil tweets. El peak fue de 5.300 por semana. El último mes, una vez cerrado el borrador, la actividad bajó. Las palabras más comunes entre los miles de posteos de los constituyentes son “Estado” y “derechos”.
Número de post de los constituyentes desde julio del 2021

Si “derechos” sumó cerca de 8 mil tweets, “plurinacional” no alcanzó los 2 mil, a pesar del ruido mediático que generó. Su peak fue en marzo, cuando alcanzó los 300 tweets en una semana. El término fue liderado por Elisa Loncon y Alondra Carrillo.
“Agua” fue más popular. Sumó 2.544 y se mantuvo en la agenda los once meses que sesionaron los convencionales. Cristina Dorador, por supuesto, fue la dominante con el 20% de todos los posteos.
“Salud” fue menos popular que “agua”, pero más que “plurinacional” e “indígenas”. El 50% de las menciones se produjo cuando la Convención estudió los Derechos Fundamentales. Ahí vieron la oportunidad de contrarrestar las críticas exponiendo los temas sensibles para la población. “Sistema de salud” y “salud para todos” se repitieron. “Isapres” sólo tuvo 149 menciones en los 11 meses.
A pesar del ruido, “pensiones” fue un término que ni siquiera aparece popular durante la discusión de los Derechos Fundamentales. Sumó 1.100 menciones, mil menos que “salud”. Este es probablemente el único tema en que los convencionales de derecha tuvieron más peso. Sólo Bernardo Fontaine suma la mitad de los posts que hablaron sobre “pensiones”.
El caso de Marinovic es curioso. Fue por lejos la más influyente de la derecha en todas las RRSS, pero no lidera en ningún tema relevante. A diferencia de “Isapres”, “AFP” sí fue un tema para los convencionales, con 649 menciones, la mayoría negativas. “No + AFP” sumó 57 menciones en todo el período.
Número de post de los convencionales en que nombraron la palabra “agua”.

Otros sectores estratégicos que han sido críticos con el borrador de la Convención, como la minería, no han aparecido de manera permanente en la conversación de los constituyentes. Menos de 500 menciones suma en Twitter “minería”. La mayoría en los últimos meses de discusión. Y la mayoría críticos, relacionados al agua y al daño medioambiental. Cristina Dorador sumó el 30% de estas opiniones.
Por otro lado, en junio el término “Rechazo” sigue sacando ventaja y probablemente supere su máximo de mayo.

Cronograma: Recta Final
- El viernes 24 y sábado 25 de junio se discutirá en el pleno el texto de la Comisión de Armonización.
- El martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de junio el pleno votará el texto de la Comisión de Armonización (consentimiento de los pueblos originarios en el marco de las entidades territoriales y el quórum permanente de 4/7).
- El lunes 4 de julio se realizará la ceremonia de clausura y entrega del proyecto de nueva Constitución al Presidente Boric.
- Y, finalmente, el martes 5 de julio se publicaría en el Diario Oficial la convocatoria para el plebiscito de salida el 4 de septiembre.
Para ver cómo quedó el borrador de Constitución ingresa al siguiente link.
Análisis de actualidad realizado por Comsulting, expertos en comunicación estratégica y gestión de crisis.