La Convención Constitucional juega al límite. Con una Mesa Directiva que se cerró a una tercera vía y sin un “Plan B” que emane desde el Congreso, el proceso constituyente comienza a usar sus últimas cartas de negociación y con el tiempo en contra.

Durante los últimos días (y horas) se han gestionado intensas negociaciones entre todos los colectivos políticos de la Convención con el fin de consensuar un diseño para sacar el proceso adelante, particularmente en la comisión de Sistema Político, cuyo informe es uno de los más relevantes para elaborar la nueva Carta Fundamental. A menos de 24 horas de que expire el plazo para presentar indicaciones, aún no se logra un acuerdo y crece la posibilidad de que se entrampe todo el proceso constitucional, dado lo crucial de las materias abordadas en esta instancia (estructura del Congreso, su relación con el Ejecutivo, el sistema electoral, etc.)

La comisión de Medio Ambiente, cuyo informe también sufrió el rechazo del pleno, ha invitado a la mesa a nuevos actores, como el Frente Amplio que no tenía representación. Los partidos han asumido un mayor liderazgo y lograron reducir de 40 a 9 los artículos del informe que se votará hoy.

Si bien las señales de apertura al diálogo son bien recogidas por los convencionales de derecha, excluidos durante gran parte de las discusiones, no ha sido fácil que se alcancen acuerdos.

Este diálogo bajo presión, sin embargo, se da en paralelo a otras propuestas que no moderan su foco ecologista e indigenista. La propuesta de Constitución tendrá un fuerte componente indígena, luego que el pleno aprobara que el Estado de Chile será plurinacional y que se reconocerá el “autogobierno de los pueblos indígenas”, lo que se suma al hecho de que tendrían jurisdicciones y autoridades propias y, entre otros, con escaños reservados en todos los órganos e instituciones de la estructura del Estado y de elección popular a nivel local, regional y nacional, incluyendo normas (como veto indígena) que exceden estándares internacionales, como el Convenio 169 de Naciones Unidas.

La Mesa de la Convención ya amplió el plazo en tres meses, previsto por ley, y se propuso hacerle ajustes al cronograma para extender el trabajo en comisiones, ampliar las sesiones del pleno y ajustar el tiempo de la Comisión de Armonización.

Van al borrador

Aquí las normas más relevantes que fueron aprobadas en el pleno esta semana (hasta hoy a las 15:00 horas) y que ya son parte del borrador de la nueva Constitución:

Pueblos indígenas se autogobernarán

“Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural”, norma que ya es parte de la propuesta de Constitución, reconoce la existencia de 11 naciones y pueblos preexistentes; cada uno con derecho a autonomía y autogobierno, al reconocimiento de sus tierras, territorios, protección del territorio marítimo, de la naturaleza en su dimensión material e inmaterial. El Estado Plurinacional deberá garantizar el ejercicio de la libre determinación y derechos colectivos e individuales de los que son titulares los pueblos indígenas.

La implicancia de estas normas queda abierta, ya que algunos proyectan que con ellas los pueblos originarios podrían asegurarse la participación en cargos públicos o beneficios materiales, transferencias de competencias y recursos, o incluso determinar que no rige la ley chilena en su territorio. Pero quienes las respaldan, señalan que el autogobierno será “dentro de los márgenes del Estado y la unidad nacional”.

Golpe a la Suprema

Sigue tomando forma el nuevo Poder Judicial. Por un lado, pasó al borrador el Consejo de Justicia, un órgano autónomo, técnico, paritario y plurinacional, con patrimonio propio, que estará encargado de la administración, disciplina y nombramiento de los jueces del Sistema Nacional de Justicia (órgano encargado de conocer causas judiciales y juzgarlas). Por otro lado, deja de existir una jerarquía entre quienes ejercen la jurisdicción. La Corte Suprema ya no sería el superior jerárquico ni tendría facultades administrativas y disciplinarias, quedándole solo la facultad de uniformar la interpretación del derecho. Finalmente, se eliminó el fuero.

El Sistema Nacional de Justicia estará compuesto por tribunales de instancia (con competencias en distintas materias), Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, además de los Tribunales Administrativos y los de Ejecución de Penas. Destaca la aprobación de la “justicia vecinal”., que incluye los Tribunales Vecinales, que reemplazarán los Juzgados de Policía Local, y los centros de justicia vecinal que promoverán la resolución de conflictos comunitarios.

Otro tema relevante fue la aprobación de un artículo que termina con las cárceles concesionadas a privados, al establecer que el cumplimiento de penas y medidas privativas de libertad sólo podrán ser cumplidas en instituciones públicas.

Suman atribuciones las Asambleas Regionales

Se sumó como atribuciones de la Asamblea Regional la capacidad de concurrir, en conjunto con el gobernador regional, en el ejercicio de la potestad reglamentaria y de solicitar al Congreso la transferencia de la potestad legislativa. Esto permitirá que las regiones dicten normas generales y obligatorias para toda la población de la región, siempre que no sea materia reservada al legislador o bien para dictar el reglamento de una ley, de acuerdo a lo señalado por Eduardo Castillo (CA).

Para ver cómo va quedando el borrador de Constitución ingresa al siguiente link.

Lo que sigue en discusión

A continuación, un resumen de las normas más relevantes que siguen en discusión en comisiones y que tendrán que pasar por la aprobación del pleno para ir al borrador de la Constitución:

A contra tiempo

Las negociaciones han avanzado en la definición de un Congreso bicameral -o al menos la existencia de dos instancias que conformarán el Poder Legislativo- y se logró acuerdo en algunas áreas: los nombres de estos nuevos órganos serían “Congreso de las Diputadas y Diputados” y “Congreso de las regiones”, a diferencia del Consejo o Cámara Territorial que se había propuesto previamente.

Uno de los puntos en los que habría consenso es que el Congreso de las regiones también pueda presentar iniciativas, pero solo en materias regionales, lo que no estaba considerado en el diseño previo. Esto sin perjuicio de que la tramitación hasta ahora iniciaría y terminaría en el Congreso de las Diputadas y Diputados, según Marcos Barraza (PC).

El triunvirato presidencial pierde fuerza. Mientras la centro izquierda, la derecha y el PC apoyan la figura de mantener solo un vicepresidente, el FA todavía empuja por que haya un ministro de Gobierno.

Este sábado vence el plazo para que se ingresen nuevas indicaciones, por lo que urge que se alcance una fórmula de consenso que permita avanzar en este tema.

Concesiones sin derecho de propiedad

Los artículos rechazados del informe de Derechos Fundamentales avanzaron rápidamente en su regreso a la comisión, donde ya se vio libertad de expresión y libertad de identidad. Sin embargo, se entrampó el diálogo cuando se abordó el derecho de propiedad, el cual quedó establecido para toda clase de bienes, pero con excepción de “aquellos que la Naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y los que la Constitución y leyes declaren inapropiables”, como los títulos que habiliten prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes comunes.

Otro punto clave estaba en la expropiación, la que se derivó a una ley que la autorice “por causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador”, y la misma ley “determinará los criterios para definir el justo monto del pago, su forma y oportunidad, debiendo considerar tanto el interés público como el del titular”. Con esto, se elimina el pago previo a la toma de posesión, respecto de lo establecido en la Constitución actual.

Se ampliará la restitución de tierras para pueblos indígenas. Las tierras indígenas quedaron con el reconocimiento y garantía de la propiedad y posesión, garantizando su demarcación y titulación.

Paralelamente, se rechazó el artículo que establecía que “El Estado no puede en caso alguno expropiar los fondos de pensiones de los trabajadores”, quedando fuera del informe que será presentado al pleno.

Sin moderarse aún

Avanza el bloque sobre Modelo Económico de la Comisión de Medio Ambiente, que, sin intención de moderarse, prohibió al Estado firmar tratados internacionales que permitan que inversionistas extranjeros puedan recurrir a instancias de arbitraje internacional contra Chile por controversias de índole comercial, como el CIADI, pero con excepción de las controversias con jueces permanentes designados por los países involucrados.

Esta norma se suma a otras que ponen en peligro la inversión y el desarrollo económico y “que discriminan en función de la pertenencia o no a un pueblo originario” de acuerdo con Rodrigo Álvarez (VpC). Ejemplos de ellas, es que se establece el derecho a la libre circulación en los caminos nacionales de uso público (iniciativa de “No más TAG”) y se prohíben las concesiones de carreteras y el cobro de peajes. Además, se prohíbe que los salares y humedales andinos para el desarrollo de los pueblos originarios sean objeto de exploración y explotación.

Redes sociales: Tema indígena, apenas tibio

Esta semana analizamos en la conversación digital los términos “indígena”, “Mapuche” y “plurinacional”.

El tema “indígena” no ha ocupado un espacio muy importante en redes sociales. Si bien fue más notorio cuando se instaló la Convención o cuando se hicieron efectivos los cupos indígenas, en los últimos meses ha exhibido una actividad moderada en cuanto a interacciones. En Twitter, la palabra suma 480 mil menciones en 15 meses. Pero el 40% de ellas se generaron entre los resultados de la elección y la instalación de la Convención. Al igual que en Facebook, el avance del tema en la Convención no ha movido la aguja en la conversación en general.

Pero cuando pone foco en la conversación en torno a la Constituyente, el tema “indígena” cobra relevancia, e incluso muestra tendencias al alza: si el promedio de los últimos meses fue de 2.500 menciones, en lo que va de marzo lleva 4.200. De todas formas, este volumen sigue siendo un fragmento muy menor de la conversación general, apenas un 3%.

Otro antecedente de interés es que, tanto en el número como en el tono, hoy la valoración del tema es más negativa para los pueblos originarios. El tono más crítico en torno a la palabra “indígena” se aprecia mientras en noviembre y diciembre se generaban noticias sobre la “Consulta Indígena”, que destacó por la baja participación y las dudas sobre su legitimidad. Un 50% de las menciones se refieren a este hecho.

Mucho más numerosa es la relación “mapuche” con la Convención. En el caso de Twitter, 90 mil de 480 mil menciones, pero la mayoría está concentrada en las semanas posteriores a la instalación. Después muy bajo y plano. En Facebook, mientras avanza la Convención, el tema pierde interés, al igual que en Instagram.

“Plurinacional” es un término que ha ido en aumento. Incluso, con 47 mil menciones, superó por lejos la actividad de la instalación de la Constituyente. Y desde febrero no ha dejado de estar la conversación en Twitter. A pesar de que en Facebook no se da el mismo fenómeno, si hay un crecimiento en las últimas semanas. Sin embargo, a diferencia de “indígena”, Plurinacional ha crecido de la mano de la Convención. Las palabras que se le relacionan en general son positivas. “Intercultural” compite en relevancia y supera por lejos las menciones de “Loncon”, pero el resto de las referencias son neutras o favorables al tema.

Indígena en Twitter los últimos 15 meses:

“Convención indígena” en Facebook, últimos 15 meses:

“Plurinacional”, últimos 15 meses:

Cronograma Constitucional

Próximos hitos del proceso:

Último plazo para presentar informes de bloques temáticos que estén pendientes: hasta el 8 de abril.

  • Fin de trabajo de las comisiones: 29 de abril.
  • Comisión de Armonización presenta patrocinios: entre el 25 de abril y el 4 de mayo.
  • Comisión de Armonización: del 17 de mayo al 22 de junio.
  • Votaciones propuestas de Comisión de Armonización: 29 de junio.
  • Término de la Convención: 4 de julio.
  • Plebiscito de salida: segunda quincena de septiembre.