Pese al llamado que la semana pasada hicieron el presidente Gabriel Boric y el expresidente Ricardo Lagos a buscar amplios acuerdos y perfeccionar la propuesta, el pleno de la Convención finalmente reafirmó el carácter plurinacional del Estado, optó por la creación de un Consejo de Justicia y por la eliminación del Senado tras 200 años de historia. Pero sigue abierta la conformación del sistema legislativo, ya que se rechazó casi la mitad del “gran acuerdo” del sistema político, que vuelve a comisión gracias a los votos en contra de INN básicamente.

Sobre los dichos de Lagos, Fuad Chahin (DC) dijo que los convencionales no escuchan a nadie, y el convencional Barraza (PC) afirmó que no son propios de un demócrata.

Por su parte Elisa Quinteros, la presidenta de la Convención, aseguró que este proceso (constitucional) es el único democrático que hemos tenido (como país), y rechazó la posibilidad que se abrió esta semana de una tercera alternativa al plebiscito de salida, ya que de acuerdo a Cadem, el 51% de la población se inclinaría por una tercera alternativa si el plebiscito planteara la opción de reformar la Constitución en el Congreso, como alternativa a las opciones rechazo o apruebo.

En este contexto de resultado incierto, la Convención contraatacó con una campaña en medios nacionales con el mensaje “estamos escribiendo la primera Constitución democrática, representativa y paritaria de nuestra historia. ¡Por un Chile justo para todas y todos!”, que generó un intenso debate entre constituyentes porque no se trata de una campaña informativa, sino que busca el apruebo de salida.

El presidente Boric por una parte se sumó a los esfuerzos comunicacionales de la mesa directiva, en tanto su madre, dio una comentada entrevista en la que manifiesta su preocupación por el nivel de preparación de los convencionales.

Van al Borrador

A continuación, un resumen de las normas aprobadas en el pleno de la Convención entre el viernes pasado y hoy a las 14.00 horas, cuando se rechazó en general y por completo el informe de la comisión de Sistemas de Justicias que establecía la existencia de órganos autónomos, como el Banco Central, Servel, Contraloría, entre otros. Con esto, la comisión será reformulado por la comisión respectiva.

Cámara de las Regiones reemplaza al Senado

El diseño del próximo Congreso sigue en suspenso, habrá una Cámara de las Regiones y un Congreso de Diputados y Diputadas, pero aún no se resuelven sus atribuciones. Por segunda vez el pleno no alcanzó el quórum mínimo en artículos claves, obligando a la comisión de Sistema Político a debatir una nueva propuesta.

La Cámara de las Regiones reemplazará al Senado, con competencias en la formación de leyes, aunque todavía sin atribuciones ni límites claros. Esto último terminarán definiendo si la propuesta de la Convención será la de un bicameralismo parecido al actual o asimétrico, siendo este uno de los principales nudos de la discusión no solo entre los convencionales, sino en todo el espectro político.

Respecto del Poder Ejecutivo se aprobó la reelección inmediata o posterior solo una vez, tras un mandato de cuatro años, y se bajó a 30 años la edad mínima para postular al cargo de presidente de la República.

Estado Social y Plurinacional

Quedó consagrado en el borrador que Chile será un “Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural y ecológico” y que se constituye como una “República solidaria”, con lo que quedaría superado el principio de subsidiariedad, pese a que no está escrito en la constitución vigente.

Se aprobó la primera norma propuesta por la coalición de Vamos por Chile, que establece que son emblemas nacionales la bandera, el escudo y el himno nacional y que el Estado reconoce los símbolos y emblemas de los distintos pueblos indígenas.

También pasaron a la propuesta final normas relacionadas a los derechos humanos; a la soberanía (que reside en el Pueblo de Chile, conformado por diversas naciones); a que el Estado será plurilingüe; al principio del buen vivir; a la  responsabilidad ambiental; a que el Estado será laico; al reconocimiento de la familia en sus diversas formas; al principio de sostenibilidad y responsabilidad fiscal respecto de las finanzas públicas; a la probidad y transparencia; a la supremacía constitucional y legal; y a la igualdad sustantiva, entre otros.

Justicia Nacional e Indígena

El nuevo Poder Judicial, o “Sistema Nacional de Justicia y los Sistemas de Justicia Indígenas”, sigue tomando forma.

Se crea el Consejo de Justicia que estará compuesto por 17 miembros: ocho juezas o jueces titulares elegidos por sus pares, dos funcionarios o profesionales del Sistema Nacional de Justicia elegidos por sus pares, dos integrantes elegidos por los pueblos indígenas y cinco integrantes elegidos por el Congreso a partir de ternas a cargo de la Alta Dirección Pública. La Corte Suprema criticó la composición de este órgano, que no cuenta con mayoría de jueces, lo que no aseguraría la independencia, autonomía e imparcialidad de los jueces, e incluso se podría politizar.

El Consejo será responsable de nombrar (bajo el principio de paridad), calificar, promover, trasladar y decidir el cese de funciones de los jueces que integren el Sistema de Justicia. Pero lo más relevante es que revisará integralmente cada cinco años la gestión de los tribunales, lo que en ningún caso incluirá las resoluciones judiciales. Esto último generó una polémica porque, si bien se entiende que no pueden revisar resoluciones judiciales en particular, queda sin resolverse si el Consejo pudiese hacer un diagnóstico respecto de cómo han fallado y dictar normas en general sobre cómo interpretar la ley, lo que podría afectar la independencia de los jueces. 

Se mantendrá la lógica de tres instancias. En la cúspide estará la Corte Suprema, que seguirá siendo de 21 miembros, pero durarán 14 años en sus cargos, sin posibilidad de reelección, y sólo hasta los 70 años, quedando pendiente un artículo transitorio para saber qué pasa con los magistrados que actualmente superen esa edad.

La Corte Suprema ya no tendrá funciones administrativas, pero revisará todos los fallos de los sistemas de justicia, nacional e indígenas; estos últimos en una sala especializada con una consejería técnica integrada por expertos en su cultura y derecho propio.

En segunda instancia se mantienen las Cortes de Apelaciones regionales y en primera habrá tribunales que podrán conocer distintas materias. De los de primera instancia, se eliminan los Juzgados de Policía Local, para traspasarlos de las municipalidades al sistema nacional y reemplazarlos por juzgados vecinales y centros de justicia vecinal. Además, se terminó con los abogados integrantes, lo que podría generar un problema con las suplencias.

Los tribunales de justicia y las autoridades de los pueblos indígenas reconocidos tendrán función jurisdiccional (conocer y fallar sobre un asunto), que ejercerán con respeto a los derechos fundamentales y con enfoque de género. No quedó definido en el borrador a quiénes se le aplica la justicia indígena, en qué territorio y sobre qué materias, lo que tendrá que determinar una ley.

Autonomía financiera

Pasa al borrador que: los Gobiernos Regionales y las Municipalidades gozan de autonomía financiera para el cumplimiento de sus funciones, y que todas las entidades territoriales también tendrán autonomía financiera. Esta norma en particular tuvo varias opiniones cruzadas ya que, para la derecha, estas atribuciones pueden desencadenar una administración irresponsable o descoordinada en cada región.  

Para ver cómo va quedando el borrador de Constitución ingresa al siguiente link.

Redes Sociales: La Constitución en Ojos de la Gente


Mas allá de “Senado” o “Plurinacionalidad”, esta semana entre las palabras más mencionadas con relación a la Convención está “Lagos”, tras su entrevista, y con opiniones positivas. “Escuchar”, “proceso” y “acuerdo” son palabras que se destacan. Sin embargo, los convencionales lo postearon muy poco y Mauricio Daza fue el más duro en contra del exmandatario. Desde la instalación esta fue la semana en la que la conversación sobre la Convención alcanzó el tercer mayor peak en Twitter (106.000 post, 36 mil autores).

“Senado” fue un actor importante, pero fuera de las redes sociales de los convencionales. En Facebook fue uno de los temas relevantes de la semana. Los mayores influenciadores de la conversación sobre el “Senado” fueron los convencionales Bassa, Cubillos y Marinovic, y el presidente Boric.

“Plurinacional” (8 mil menciones) alcanzó su peak desde la instalación en todas las redes sociales. A diferencia del “Senado”, la gente se divide en críticos y partidarios, pero es la primera vez que se da una proporción tan alta de comentarios negativos.
 

Lo que sigue en discusión

A continuación, un resumen de las normas más relevantes que siguen en discusión en comisiones y que tendrán que pasar por la aprobación del Pleno para ir al borrador de la Constitución:

Avances en Medio Ambiente:

El viernes pasado la comisión de Medio Ambiente aprobó una serie de normas que se presentarán en el pleno:

Estatuto de la minería

Establece que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales, metálicas, no metálicas, y los depósitos de sustancias fósiles e hidrocarburos existentes en el territorio nacional, sin perjuicio de la propiedad sobre los terrenos en que estuvieren situados”. Por tanto, el Estado y sus empresas podrán explotar por sí mismas dichas sustancias, con algunas excepciones.

Por otro lado, los privados podrán participar de la minería a través de autorizaciones administrativas, otorgadas por un órgano administrativo mediante un procedimiento transparente e informando a la ciudadanía, las que serán temporales, y no otorgarán propiedad sobre ellas. Se excluyen de las autorizaciones el litio, los minerales no metálicos, los hidrocarburos o aquellas sustancias situadas en áreas que la Constitución y la ley consideren de interés nacional, ya que sólo podrán ser explotadas por las empresas del Estado.

Con esto, aumenta el papel del Estado en la minería y el rol de los privados se reduce, además de quedar supeditado a la decisión de una autoridad administrativa, lo que generó preocupación en el gremio minero, pues temen que sus derechos de propiedad y jurídicos se vean mermados, a la vez que se afectaría el interés de los inversionistas por el país.

La norma que busca la nacionalización de empresas mineras de cobre, litio y oro no se votó en particular en la comisión.

Estatuto del Agua

Se determinaron los usos prioritarios del agua: i) consumo humano y saneamiento, ii) el equilibrio de los ecosistemas donde estas yacen, iii) el ejercicio de la soberanía alimentaria y iv) los usos tradicionales de los pueblos indígenas.

El Estado podrá autorizar el uso de las aguas, de acuerdo con la distribución y disponibilidad del agua, de forma inapropiable, incomerciable, intransferible, temporal y obligando al titular al uso que justifica su otorgamiento. Estas autorizaciones estarán sujetas a obligaciones específicas, a causales de caducidad, revocación y demás que sean pertinentes.

Además, reconoce que los pueblos y naciones indígenas tienen derechos sobre las aguas existentes en sus tierras y territorios para que sean administrados por ellos, de conformidad con su derecho propio y al derecho a la libre determinación. Estos derechos no podrán ser enajenados, gravados, embargados ni adquiridos por prescripción.

Bienes comunes naturales

Se aprobó que los bienes comunes naturales son elementos o componentes de la naturaleza sobre los cuales el Estado tiene un deber especial de custodia con el fin de asegurar los derechos de la Naturaleza y el interés de las generaciones presentes y futuras. Este deber existe respecto de todos los bienes comunes naturales, sean apropiables o inapropiables. Bienes comunes naturales son: el mar territorial y su fondo marino; las playas, las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmosfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos, el subsuelo y los demás que declaren la Constitución y la ley.

Cronograma Constitucional

Próximos hitos del proceso:

  • Trabajo de las comisiones: hasta el 29 de abril.
  • Sesiones exclusivas del Pleno: entre el 11 y el 14 de abril.
  • Informes de reemplazo y segundas propuestas comisiones: entre el 18 y el 29 de abril.
  • Sesiones del Pleno: hasta el 6 de mayo.
  • Semanas territoriales: del 9 al 13 de mayo, del 23 al 27 de mayo y del 30 de mayo al 4 de junio.
  • Comisión de Armonización: entre el 17 de mayo y el 9 de junio.
  • Votación modificaciones al proyecto final: 23, 24, 28 y 29 de junio, hasta total despacho.
  • Ceremonia pública de entrega de propuesta de Constitución: 4 de julio.
  • Plebiscito de salida: 4 de septiembre.

Análisis de actualidad realizado por Comsulting, expertos en comunicación estratégica y gestión de crisis.