A nueve días de las elecciones presidenciales, la extensión del próximo periodo presidencial y el sistema de gobierno se han instalado con fuerza en el debate político. Si bien al principio del proceso constituyente existía cierto consenso sobre avanzar hacia un esquema semipresidencial e incluso parlamentario, han comenzado a surgir detractores respecto de la conveniencia de cambiar nuestro régimen y sobre la gradualidad de su aplicación. Una opción que ha tomado fuerza es el presidencialismo atenuado.

Durante los últimos días, se han presentado las primeras propuestas de norma y más de 1.000 iniciativas populares, lo que ha ayudado a que la Convención avance. Se han realizado audiencias públicas sobre el derecho a la salud y previsión, por ejemplo, y Leopoldo López -líder opositor del gobierno venezolano- fue agredido en su visita a la Convención.

Rechazan norma para mantener periodo presidencial y parlamentario recién electo 

Luego de que Jaime Bassa, en entrevista con LaBOT, calificara como “razonable que tanto el próximo mandato presidencial como el periodo legislativo ordinario se lleven a cabo íntegramente”, la Mesa Directiva resolvió rechazar el proyecto que buscaba respetar el actual periodo para las recientes autoridades electas, presentado por ocho convencionales de Vamos por Chile -liderados por Ruggero Cozzi-, propuesta similar a la iniciativa de norma constitucional que fue presentaba por Marcela Cubillos en la Comisión de Sistema Político.

Esta controversia, a 10 días de las elecciones presidenciales, deja abierta la posibilidad de que el próximo Presidente y los parlamentarios tengan que terminar antes su mandato.

Debates constitucionales 

AFP e ISAPRES se defienden 

Ante la Comisión de Derechos Fundamentales, expuso Alejandra Cox, presidenta de las AFP, quien entregó propuestas, defendiendo el sistema de capitalización y el ahorro individual por sobre el colectivo. Para validar su presentación, mostró varias encuestas donde la gente prefería el ahorro individual y señaló que un ahorro colectivo, a diferencia de uno individual, podría usar los recursos para fines distintos.

Expresó que ve esta instancia como una gran oportunidad para “evitar los errores del pasado”, y reveló que comparte que “la nueva Constitución señale expresamente a la seguridad social y especialmente a la previsión como derecho fundamental y establezca como deber del Estado proveer la institucionalidad que permita a la sociedad colaborar e integrar esfuerzos desde distintos actores para asegurar una vejez digna”.

Por su parte, Gonzalo Simón, presidente de las ISAPRES, planteó distintas propuestas de reforma a la salud: creación de un Plan de Salud Universal que recoja las metas de salud fijadas por el Estado junto con la creación de una entidad estatal técnica e independiente, que determine todos los aspectos relevantes del Plan; fortalecer la fiscalización; fin a las preexistencias y la creación de un fondo de compensación de todo el sistema de salud; y crear una nueva institucionalidad de licencias médicas.

Presentan iniciativa para el reconocimiento y protección del derecho al agua 

Este jueves se ingresó por parte de 41 constituyentes una propuesta para garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento en la nueva Constitución. Esta norma, que sigue estándares internacionales, indica que este derecho es “sin discriminación” y que el Estado deberá velar por su satisfacción, preferentemente a partir de fuentes de agua continentales.

Carolina Vilches (Movimientos Sociales), acentuó “lo importante de recuperar el agua para las comunidades y territorios”, lo que fue celebrado por el gobernador Mundaca.

Presidencialismo vs Parlamentarismo 

En la Comisión de Sistema Político hubo audiencias sobre el régimen de gobierno que establecerá la nueva Constitución, enfocado en presidencialismo atenuado o parlamentarismo.

La académica de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero, planteó que si no se hace un cambio al régimen actual, hay que introducir una serie de indicaciones institucionales importantes, donde la clave es propiciar gobiernos de mayoría.

El profesor Arturo Fontaine señaló que “no hay ningún régimen político perfecto, todos tienen problemas.”

También expuso el ministro Juan José Ossa, quien defendió el presidencialismo por sobre el parlamentarismo, propuso seguir con la tradición de régimen presidencial, pero con cambios sustantivos, siempre manteniendo la iniciativa exclusiva sobre el gasto en el presidente.

El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle advirtió que “pasar de un sistema presidencial a uno parlamentario sería un caos para este país”. Además, valoró que en las últimas elecciones “la gente en Chile votó bien, responsablemente, con sentido de futuro”, y que “cualquiera que sea elegido va a tener que negociar, dialogar, buscar los grandes acuerdos”.

Verdad histórica y violaciones a los DD.HH. 

El informe “Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición”, elaborado por la Comisión transitoria de Derechos Humanos, abarca el período de la colonia hasta las víctimas del 18-O y pone como eje central los DD.HH. en la redacción de la nueva Constitución.

El texto establece el deber de suscribir tratados internacionales, erradicar todas las formas de violencia y eliminar el concepto de familia de todos los apartados del Código Civil que usen ese término por “avalar violencias específicas contra los derechos reproductivos”, entre otras cosas. Además, considera medidas de reparación a pueblos originarios y víctimas del 18-O.

Vamos por Chile lo rechazó y aseguró que los convencionales de dicha bancada pertenecientes a la Comisión no fueron incluidos en la discusión y organización del acto.

Cambios en el Sistema Judicial 

Se están discutiendo cambios profundos en el Poder Judicial, principalmente en la separación de la función jurisdiccional (impartir justicia) y la administración del sistema, donde habría un consenso transversal para crear un órgano autónomo encargado de nombramientos, formación, calificación y control disciplinario de los jueces.

Asimismo, se han presentado posturas preliminares acerca de la eliminación del Tribunal Constitucional y traspasarle el control de constitucionalidad a la Corte Suprema, o reformas como la supresión del control preventivo de las leyes, ya que “afecta la soberanía popular”.

Convencionales en las RR.SS. 

Los convencionales siguen enfocados en la elección. Tal como en las últimas dos semanas, la mayor parte de la conversación de los 96 constituyentes activos en las RR.SS. tiene que ver con el apoyo a Boric, y en mucha menor medida a Kast. Esto ha ahogado otros temas de la Convención.

Elisa Loncon sumó 270 menciones a raíz del premio que recibió por la BBC y su liderazgo como representante indígena.

Al revisar algunos de los principales temas de la campaña presidencial se observa:

  • La seguridad es un tema cuya relevancia es baja (293 tweets) en la conversación de los constituyentes, pero aumentó tras las elecciones del 21 de noviembre.
  • Las pensiones también ha sido un tema hasta ahora secundario en la Convención. 46 constituyentes lo han mencionado desde julio, esporádicamente. El peak tuvo que ver con la aprobación del cuarto retiro.
  • La crisis migratoria es un tema recogido por los convencionales con un interés medio (200 menciones) desde que la Convención se instaló.

Otras Noticias

Leopoldo López es agredido en su visita a la Convención

En el marco de su visita a la Convención, donde se reunió con constituyentes de Vamos por Chile, el líder opositor venezolano -Leopoldo López- fue increpado por un manifestante, que le lanzó un huevo y lo acusó de “asesino”.

López dijo que “un país democrático no lo van a construir desde ningún extremo político”, ya que la Constitución tiene que representar grandes mayorías, haciendo referencia a que en su país se creó una falsa mayoría, que finalmente incorporó propuestas de un solo sector. Los días previos, señaló que el proceso constituyente venezolano “fue el principio del fin” de su país, lo que generó divisiones dentro de la Convención.

Consulta Indígena: nuevo cruce entre la Convención y la Segpres  

Este lunes inicia el plazo para que la consulta indígena empiece, pero aún la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad no ha logrado aprobar el documento base para esta consulta. Ante esto, Loncon denunció que “está en riesgo la participación y consulta indígena” porque “no tenemos los recursos para realizarlo, porque no tenemos la colaboración del poder constituido.

Desde la Segpres, Máximo Pavez, afirmó que el órgano constituyente no había hecho ninguna solicitud en específico, lo que fue confirmado por la Mesa Directiva.

Loncon explicó que el presupuesto solicitado estaría dentro de otra glosa que se tiene que sustentar con el trabajo de la Secretaría Técnica.

Cronograma constituyente 

  • Participación y consulta indígena: plazo comienza el próximo lunes, pero se deben despejar temas presupuestarios
  • Iniciativa popular de ley: hasta el 6 de enero del 2022.
  • Normas constitucionales:
  • Primera votación semana del 7 al 11 de febrero.
  • Últimas votaciones se harán en los plenos de la semana entre el 20 y 24 de junio.
  • Término del trabajo de la Constituyente: entre los días 4 al 8 de julio del 2022.