Finalmente pasaron al borrador de la propuesta de Constitución los derechos sociales, gran aspiración que hay detrás de este proceso constituyente y carta principal de la Convención para revertir la creciente tendencia al rechazo de salida. 

En redes sociales la conversación sobre los derechos sociales marcó el peak en dos meses, sobre todo en salud y vivienda, pero la conversación no siempre fue positiva, ya que surgieron reparos y dudas en temas sensibles. Habrá que esperar a las encuestas de fin de semana para ver si la aprobación de los derechos movió la aguja a favor del apruebo. La última Cadem, que no alcanzó a medirlo, muestra que el rechazo obtiene un 45% y el apruebo un 38%.

Puertas adentro, en la Convención los ánimos también están encendidos. Anoche, los eco-constituyentes funaron a sus pares socialistas por haber contribuido al rechazo en el Pleno, por segunda vez, del informe de la comisión de medio ambiente, lo que generó un quiebre entre los colectivos de izquierda.

Dado que el segundo informe de la comisión de Medio Ambiente – que contenía normas sobre modelo económico, autorizaciones mineras y uso de aguas-, fue rechazado en general y por completo, la comisión tendrá que generar otro de reemplazo.

Van al borrador

A continuación, un resumen de las normas aprobadas en el pleno de la Convención entre el viernes pasado y hoy a las 15.00 horas.

Salud para todos y fin a las Isapres

Se aprobó la creación de un “Sistema Nacional de Salud”, de carácter universal, público e integrado. “Corresponderá exclusivamente al Estado la función de rectoría del sistema de salud, incluyendo la regulación, supervisión y fiscalización de las instituciones públicas y privadas”. El sistema será financiado por las “rentas generales de la nación y del aporte de empleadores y trabajadores”.

El pleno mandó a revisión los polémicos artículos que prohibían seguros de salud complementarios y atención en clínicas con fines de lucro.

“Salud” fue el derecho social aprobado más popular en la conversación en redes sociales, con comentarios favorables y también cuestionamientos, sobre todo en Facebook, donde el tema sumó 325 mil interacciones, una cifra muy elevada. Fonasa sumó 10 mil menciones en Twitter y se convirtió en Trending Topic.

Vivienda digna

Se aprobaron nuevos derechos que no estaban contemplados en la Constitución actual, como el derecho de toda persona a una vivienda digna y adecuada y el derecho a la ciudad.

Desde los gremios de la construcción consideraron este derecho como un “avance” y una “buena señal” para resolver la falta de vivienda que existe en Chile, en circunstancias que el 60,4% de los hogares chilenos habita en una vivienda propia de acuerdo con la encuesta Casen de 2017. Quedaron dudas respecto a qué derecho se priorizará -vivienda o propiedad- en el caso de una toma o si un arrendatario no quiere abandonar un inmueble, toda vez que se rechazaron indicaciones para proteger la propiedad.

En redes sociales la palabra “vivienda” sumó 43 mil menciones en Twitter, lo más alto en los últimos 3 años, y a diferencia de salud, fue menos controvertida. 345 tuits y 112 post en Facebook en tres días muestran el interés del pleno por difundir esta norma para revertir las críticas y encuestas.

Pensiones y propiedad de los fondos

Se aprobó el derecho a seguridad social universal, entregado por un sistema de seguridad social público, y financiado por trabajadores y empleadores a través de cotizaciones obligatorias y por rentas generales de la nación.

Arde el debate respecto de si los fondos ahorrados por los trabajadores serán o no de su propiedad, ya que por más que los convencionales aseguran que no los van ni pueden expropiar, se rehúsan a dejarlo por escrito en esta instancia porque argumentan que eso será revisado en normas que corresponden a otros derechos, como el de propiedad. Una polémica similar ocurre con la libertad de elección de los afiliados en materia de administración de sus fondos de pensiones. El debate se desarrolla en momentos en que el Gobierno está iniciando el proceso de preparación de la reforma de pensiones, la cual se presentará al Congreso el tercer trimestre del año y será clave para definir el rol de los privados en el sistema.

No prosperaron las iniciativas sobre un sistema que otorgue “prestaciones definidas, oportunas y suficientes que den certeza respecto del monto recibido” -lo que, para algunas interpretaciones, sería la base de un sistema de reparto-, ni la posibilidad de incluir organizaciones sindicales en la participación de la administración de las pensiones.

Estos incisos rechazados deberán volver a la comisión para una nueva propuesta ante el pleno.

En redes sociales pensiones sumó 56 mil menciones en la conversación general, una cifra muy alta y muy crítica frente a los convencionales; quienes, en cambio, apenas dieron relevancia al tema con 27 post, de los cuales la mayoría fueron de Vamos por Chile.

Sindicalización en el sector público y negociación ramal

Se aprobó el derecho a la libertad sindical que, a diferencia de la Constitución actual, incluye el sector público. Comprende el derecho a la sindicalización, negociación colectiva y a la huelga.

La negociación colectiva amplía su ámbito más allá de las empresas, permitiendo la negociación ramal, sectorial y territorial. Esto fue celebrado desde la CUT, pero generó preocupación por parte de los empresarios, quienes señalaron que puede afectar a las pymes, ya que “inhibe la competencia, el emprendimiento y la innovación”, según indicó Richard Von Appen (Sofofa). 

Otra novedad fue la norma que establece el derecho de los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales, a participar en las decisiones de la empresa, lo que despertó inquietudes respecto al alcance de la norma, especialmente en qué materias participarían, ya que podría entrar en conflicto con los intereses de la empresa o los derechos de sus propietarios.

Derecho humano al agua

Una de las promesas de campaña más importantes de los constituyentes pasó al borrador de la nueva Carta Magna, con el acceso universal al agua garantizado.

En redes sociales, el agua fue el tercer derecho más relevante en términos de comunicación, después de salud y vivienda. Los convencionales, que han mantenido este tema siempre presente, se sumaron con fuerza a la difusión.

Inapropiabilidad del agua y el aire

Va al borrador un nuevo concepto jurídico: los bienes comunes naturales, que serían el mar territorial y su fondo marino, las playas, las aguas, glaciares y humedales, los campos geotérmicos, el aire y la atmosfera, la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos, el subsuelo y los demás que declaren la Constitución y la ley. El Estado tendrá un deber de custodia de estos bienes, y cualquier persona podrá exigir el cumplimiento de ello.

Este concepto fue criticado por Vamos por Chile y el PC, porque confunden bienes naturales, comunes, de uso público y de dominio privado, lo que generará problemas para aterrizarlo con el ordenamiento legal existente.

El agua en todos sus estados y el aire, serán bienes inapropiables. Para usarlos, el Estado podrá otorgar autorizaciones administrativas temporales, sujetas a causales de caducidad, extinción y revocación, con obligaciones específicas de conservación, justificadas en el interés público, y no generarán derechos de propiedad.

Esto ha generado críticas de parte de gremios como la Sonami y la SNA, ya que al quedar el uso del agua en autorizaciones administrativas se pierde certeza jurídica porque su otorgamiento o caducidad queda a la discreción de la autoridad y, por tanto, ante un riesgo de arbitrariedad. Además, estas autorizaciones serán incomerciables y no se tendrá propiedad sobre ellas, por lo que sus titulares (grandes y pequeños agricultores, mineras, entre otros) no podrán venderlos, ni dejarlos en herencia, ni entregarlos en garantía a un banco para conseguir un crédito.

Serán especialmente relevante el estatuto del agua (que volvió a comisión) y las normas transitorias para definir si los derechos de aprovechamiento de aguas se extinguen o no. Según especificó el convencional Juan José Martin (IND), lo que se quiere es que todos los derechos pasen a ser autorizaciones, en que no necesariamente se tenga que repostular, sino que haya una autorización automática, porque al final el agua es para que la utilice quien la necesita.

Para ver cómo va quedando el borrador de Constitución ingresa al siguiente link.

Aprueban comisión de normas transitorias

El Pleno aprobó la creación de la comisión de Normas Transitorias, instancia clave, que determinará regulaciones y plazos de implementación de las normas de la nueva Constitución. Por ejemplo, establecerá un plazo para la  eliminación del Senado y la puesta en marcha de la Cámara de las Regiones.

También aprobó la creación de la comisión de Preámbulo, encargada de redactar un texto que abre el cuerpo normativo. Estará integrada por 15 convencionales (uno de escaños reservados) y tendrá un plazo de dos semanas para elaborar su propuesta, que incorporará iniciativas constituyentes, populares e indígenas.

Cronograma Constitucional

Próximos hitos del proceso:

  • Trabajo de las comisiones: hasta el 29 de abril.
  • Sesiones exclusivas del Pleno: entre el 11 y el 14 de abril.
  • Informes de reemplazo y segundas propuestas comisiones: entre el 18 y el 29 de abril.
  • Sesiones del Pleno: hasta el 6 de mayo.
  • Semanas territoriales: del 9 al 13 de mayo, del 23 al 27 de mayo y del 30 de mayo al 4 de junio.
  • Comisión de Armonización: entre el 17 de mayo y el 9 de junio.
  • Votación modificaciones al proyecto final: 23, 24, 28 y 29 de junio, hasta total despacho.
  • Ceremonia pública de entrega de propuesta de Constitución: 4 de julio.
  • Plebiscito de salida: 4 de septiembre.

Análisis de actualidad realizado por Comsulting, expertos en comunicación estratégica y gestión de crisis.