La propuesta de la Nueva Constitución comienza a tomar cuerpo en una semana en que el pleno de la Convención aprobó en particular los primeros artículos que la integrarán. Muchas de las iniciativas ratificadas reflejan un cambio de paradigma y una redistribución del poder en diversas dimensiones, lo que se enmarca en normas identitarias en el plano judicial y nuevas formas de organización estatal y territorial.

Hasta el cierre de este reporte hay 10 artículos ya aprobados definitivamente que reconfiguran el actual Poder Judicial y lo convierten en Sistemas de Justicias. Estas normas, que han sido aprobadas por los distintos colectivos de izquierda (todas han sido votadas con más de 2/3 y sin muchas disputas internas), han generado dudas y críticas, debido a que podrían impactar negativamente la igualdad ante la ley que impera en el país.

Si bien la redacción constitucional camina a pasos acelerados, aún hay trecho por recorrer y paño que cortar. Las votaciones en particular en el pleno son relevantes. Una buena señal de esta instancia fue el rechazo que se vio sobre iniciativas controversiales como el límite en la carrera de jueces y la implementación de sistemas jurídicos indígenas paralelos a la justicia nacional.

Hoy será clave la sesión plenaria de la Convención, donde se votará en particular la conformación de un Estado Regional con entidades territoriales autónomas. Existen muchas dudas también sobre el alcance de estas normas y su real impacto.

¿Grandes acuerdos?

Varias de las normas aprobadas por la Convención superaron con creces el mínimo de 103 votos (2/3) exigidos. Hasta ahora la izquierda ha hecho uso de su mayoría para sacar adelante sus principales iniciativas y no se observan negociaciones in situ ni cambios de apoyo de último momento, como sí se apreció en la extensa votación para la nueva Mesa Directiva, o en la discusión de algunas comisiones. Quizás ha habido luces de una mayor coordinación política en las normas con enfoques más transversales en la izquierda (como la plurinacionalidad y género). De todas formas, está por verse la estrategia que desplegarán los convencionales del Frente Amplio y del Partido Socialista cuando el pleno comience a votar las normas propuestas por la Comisión de Medioambiente que afectan la inversión.

En este contexto, parte del grupo de Vamos por Chile optó por declararse en reflexión, ya que, al no tener poder de veto en el debate, pasa a ser una oposición testimonial. La disyuntiva que vive la derecha está en si se enfoca en el rechazo de salida o en apoyar a los sectores de izquierda no radical que estarían trabajando para morigerar las normas que afectarán el crecimiento y la inversión, lo que preocupa al gobierno entrante.

Debates Constitucionales

Al borrador definitivo…

Tras una extensa jornada de discusión y votación en el pleno, se incluyeron las primeras normas que irán en la propuesta de Nueva Constitución, las que reemplazan el Poder Judicial por Sistemas de Justicias, incluyen los principios de “plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad” y además establecen que no puede haber arbitrajes forzosos, y que los tribunales fallarán con enfoque de género. Respecto de este último punto, Agustín Squella (Colectivo del Apruebo), en entrevista en Radio Duna, señaló: “No entiendo la norma que dice que el ejercicio de la función de jueces tiene que tener enfoque de género (…) el único enfoque debe ser la Justicia.”

¿Qué pasará con lo rechazado?

Las iniciativas que no alcanzaron los 2/3 volverán a la comisión de origen para ser perfeccionadas, como la polémica norma sobre la coexistencia de un Sistema Nacional en un plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas, que fue rechazada por no quedar precisos sus límites, ni tampoco el número de sistemas jurídicos indígenas. Esto es relevante si se compara con otros países como Bolivia, Perú, Canadá, Estados Unidos, Ecuador o Colombia, que consideran una justicia indígena, pero que tienen competencias claras para resolver ciertas materias y límites como la ley y la Constitución.

Otras normas a revisar son la perspectiva intercultural que deben adoptar los tribunales, las consecuencias de indemnización y responsabilidad por error judicial, el lenguaje de los fallos y la remoción de obstáculos que limiten el acceso a la justicia.

Una de las polémicas que se dieron fue el ingreso de un oficio de la Fiscalía Nacional con reservas sobre la norma de la transparencia de la jurisdicción. El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, expresó su preocupación por “la amplitud de su ámbito de aplicación”, lo que podría terminar afectando las investigaciones, hecho que terminó por impulsar el rechazo del inciso primero del artículo 12.

Chile, Estado Regional

Como ya se anticipó en votaciones previas, Chile dejaría de ser un Estado Unitario y Descentralizado y, de acuerdo a lo aprobado en general por el pleno, pasará a ser uno Regional, Plurinacional e Intercultural. Estaría conformado por entidades territoriales autónomas (gobiernos, comunas y territorios indígenas autónomos, y territorios especiales), en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado, y tendrán como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley. De todas formas, hoy se debatirá en particular cuáles de estas normas quedarán definitivamente en la propuesta de Constitución.

La institucionalidad cambiaría y cada región tendría un Gobierno Regional.

Tendrían su propio orden político interno plasmado de manera autónoma en el “Estatuto Regional” que sería elaborado y propuesto por una Asamblea Legislativa, pero sus atribuciones legislativas, resolutivas y fiscalizadoras pasaron al repechaje, gracias al rechazo del Partido Comunista, la derecha y el Colectivo del Apruebo.

También habría un Consejo Social Regional que promueva la participación popular en los asuntos públicos y ejerza el control y fiscalización de la función pública.

No solo los territorios fueron regulados. Ahora Chile sería un país oceánico y existiría un “maritorio”, un nuevo concepto jurídico que reconoce el territorio marino y ecosistemas acuáticos que el Estado debería proteger, así como reconocer las diferentes relaciones de interdependencia y costumbres de los pueblos originarios y comunidades costeras con esta parte del territorio.

Aprobación comunal obligatoria

La Comisión de Medio Ambiente aprobó en general una norma en que todo proyecto, una vez aprobado por los organismos públicos, debe ratificarse en última instancia por una consulta comunal vinculante, universal, libre, secreta e informada, en las comunas donde se ubique el proyecto.

Los proyectos considerados en esta norma son aquellos que generen un riesgo para la salud de la población, efectos adversos en la cantidad y calidad de recursos naturales renovables, reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres y aquellos ubicados en sitios prioritarios de conservación, o que alteren significativamente en términos de magnitud o duración el valor paisajístico o turístico de una zona o monumentos o sitios arqueológicos. Cabe señalar que actualmente el Sistema de Evaluación Ambiental contempla la participación de las comunidades, pero no es vinculante, ni obligatorio en instancias como la DIA.

Cadem: La confianza en la Convención cayó a un 50% y la desconfianza aumentó a un 48%. El descenso es en todos los segmentos etarios, sectores socioeconómicos y políticos. La disposición a aprobar bajó a 47% y el rechazo subió a 38%.

Inicio de consulta indígena: Esta semana se inició la consulta indígena y hay dos maneras para participar en este proceso. Una es la modalidad de encuentros autoconvocados, y la otra es de encuentros convocados. Luego, cada comunidad preparará un informe y se entregará a la Convención, la que deliberará y elaborará un informe general para entregarlo a la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas, donde se delibera el informe general para finalmente ser sometido a votación en el pleno.

Redes Sociales: alcance no supera al peak

La Convención no ha alcanzado los peaks de atención en el público general esta semana y no ha podido superar el alcance en redes que generó en su peak cuando fue su instalación.

Sistema de Justicia

El Sistema de Justicia está muy incrustado dentro de la Convención, especialmente en el último mes.

Está muy correlacionado con la conversación en general en Twitter. Con 31 menciones, el tema fue gatillado por la votación. Previo a esto, muy poco.

Quienes más han empujado este tema son los convencionales de izquierda.

Plurinacional

“Plurinacional” comienza a aparecer durante el estallido y crece con la instalación de la Convención:  241 mil menciones en dos años y medio no es una gran cifra, pero es evidente que crece.

Lo mismo ocurre en Facebook. La conversación parte con el estallido y su peak es durante la apertura de la CC.  Parte de esa conversación es generada por los convencionales y los medios.

“Plurinacional” sólo crece entre los mismos convencionales como tema de conversación luego de la instalación:  1.173 menciones en Twitter.

La plurinacionalidad no llegó a los medios con interés, apenas 805 artículos en dos años y medio. La última semana, la obligación de tocar el tema hizo crecer la curva.

Regionalismo

En la conversación en Twitter, “Regionalismo” suma apenas 13 mil menciones.

Es otro concepto que ha crecido desde el estallido, pero nunca con la fuerza de otros. Desde julio se habla más de regionalismo en el público en general.

Si la búsqueda es por “autonomía regiones” en la conversación, el escenario no es muy distinto.

Ninguno de los dos temas es muy relevante en la conversación, pero tal como otros, crecen mucho desde la instalación de la CC y están sobrerrepresentados en la conversación general.

“Territorios” es una palabra muy usada por los convencionales, suma 1.643 menciones desde que empezaron, y claramente es un tema que tomó fuerza ya instalada la Convención.

Son los convencionales de izquierda, desde la Lista del Pueblo hasta Apruebo Dignidad, quienes más usan el concepto. Destaca Jennifer Mella, quien lideró la comisión 7.

Los medios apenas han publicado 30 post sobre “regionalismo” y “regiones autónomas”.

Cronograma Constitucional

Etapa de armonización

Cuando se terminen todas las votaciones que contempla el proyecto de Constitución en el pleno, viene una etapa encargada a la Comisión de Armonización, que tiene como objetivo velar por la calidad técnica y coherencia del texto constitucional e identificar posibles inconsistencias entre los contenidos aprobados.

Esta comisión entregará, el 6 de junio de 2022, un informe que detecte posibles inconsistencias entre los contenidos aprobados y sugerencias, para que los convencionales voten estas recomendaciones en el pleno entre el 20 al 24 de junio.

Después de aprobadas, la Mesa Directiva dará por terminado el proceso de revisión y se comunicará el texto de Propuesta de Constitución Política al Presidente de la República, quien publicará la propuesta en el Diario Oficial y llamará a un plebiscito nacional obligatorio para que la ciudadanía la apruebe o rechace dentro de 60 días desde su publicación.

La fecha límite es el 4 de julio de 2022, que es cuando se disuelve de pleno derecho la Convención, por lo que el plebiscito debería ser a más tardar la segunda quincena de septiembre 2022.