Después de nueve intentos a lo largo de más de 24 horas de negociación, finalmente salió humo blanco y se eligió, con 78 votos, a María Elisa Quinteros para presidir la Convención en lo que resta del proceso.

Con un “sistema papal”, que no hizo fácil la elección, quedó al descubierto la dificultad para lograr consensos amplios, lo que confirma un impredecible escenario hacia delante y evidencia una fuerte fragmentación al interior del órgano constituyente.

Este resultado, que aumenta el divorcio entre el FA y el PC, genera dudas, además, respecto de la capacidad que tendrá el presidente electo para aglutinar las fuerzas de izquierda detrás de su Gobierno.

Parte el segundo tiempo de la mano de independientes

¿Quiénes son la nueva presidenta y vicepresidente de la Convención?

María Elisa Quinteros (MSC), 40 años, nació en Talca, es odontóloga de la U. de Talca y doctorada en Salud Pública en la U. de Chile. Es admiradora de Elisa Loncon y aspira a establecer un Estado protector de las personas en salud, educación, vivienda, pensiones, entre otros. Propone un Estado Plurinacional con autonomía regional y que la Constitución incorpore el lenguaje inclusivo. Quienes la conocen, destacan que es metódica, mesurada, respetuosa y dialogante.

Fue uno de los 33 constituyentes que firmó en junio una declaración de principios que incluía pedir la liberación de los presos del 18-0 y ha manifestado que “existe la prisión política en Chile”.

Gaspar Domínguez (INN), a diferencia de Quinteros, fue electo por mayoría de los convencionales para vicepresidente, con 112 votos, logrando un respaldo de todos los colectivos de izquierda y centroizquierda. El convencional de 33 años, nacido en Santiago, es médico de la U. de Chile, carrera que ha dedicado al mundo rural, especialmente en la región de Los Lagos. Es parte de la comunidad LGBTIQ+ de la Convención, y dentro de sus propuestas está que se elimine una única forma de familia en la Constitución y la creación de un seguro único de salud con lógica solidaria. Está a favor del quórum de 2/3 y en contra de los plebiscitos dirimentes.

Lograr consensos: el gran desafío de la nueva Mesa Directiva

A diferencia de la primera Mesa Directiva, esta ya cuenta con un Reglamento definido, y la nueva dupla tendrá como principales desafíos el poder ajustarse a los tiempos que establece la Convención, lograr articular a los distintos colectivos para llegar a un consenso que deje satisfechos al menos a 2/3 de las fuerzas políticas, echar a andar la consulta indígena y convocar a la ciudadanía para la aprobación del texto constitucional en el plebiscito de salida.

Reuniones con el Ejecutivo

Ante el saludo del presidente de la República, Quinteros respondió que sería “compleja” una visita de Piñera a la Convención por “las violaciones a los DD.HH. durante el estallido que no han sido del todo reconocidas por el Estado”. Pese a sus reparos, tanto ella como el vicepresidente, aseguraron que una eventual reunión será una decisión de la Mesa Directiva. Reuniones con el Ejecutivo fue un tema que Loncon y Bassa nunca concretaron y desde el gobierno insistieron en que existe disposición para un encuentro.

¿Cómo se gestó?

Con la caída de Ramona Reyes (CS), luego que el FA le quitara su apoyo por supuestas irregularidades durante su gestión como alcaldesa de Paillaco, tomó fuerza el nombre de Cristina Dorador (MSC), quien después de ocho elecciones no logró la mayoría necesaria y bajó su candidatura.

La elección de Quinteros se forjó la madrugada del miércoles con un acuerdo entre los pueblos originarios, independientes y organizaciones de izquierda como el Movimiento Social Pueblo Constituyente, Movimiento Social Constituyente y Coordinadora Plurinacional y Popular, que fue respaldado después por el PC, ya que les interesaba la agenda reformista de Quinteros. No contó con el apoyo de la alianza FA-PS.

Vicepresidencias adjuntas

Este jueves se votaron las vicepresidencias adjuntas, que conformarán la Mesa Directiva. ¿Quiénes salieron electos? Bárbara Sepúlveda (PC), Lidia González (yagán), Tomás Laibe (CS), Natividad Llanquileo (mapuche), y Amaya Álvez (FA). Aún faltan dos vicepresidencias por elegir, debido a que Vamos por Chile por un lado, y Pueblo Constituyente y Coordinadora Plurinacional por otro, no se han puesto de acuerdo con los nombres a patrocinar. Jaime Bassa, en entrevista con radio Duna, destacó el aporte de Rodrigo Álvarez en la Mesa Directiva, porque consideraba que había que incorporar a todos los grupos.

Los efectos colaterales

Dificultad para alcanzar la mayoría

Las negociaciones para escoger al sucesor de Loncon se caracterizaron por una serie de intentos de distintos sectores que buscaban privilegiar los objetivos individuales por sobre los acuerdos, lo que hace presagiar que habrá dificultad para aprobar, al menos en forma expedita, un texto constitucional por 2/3 de sus representantes (103 votos). Para otros, no fue una mala señal, ya que el proceso “papal” que se utilizó da cuenta de una democracia real y transparente.

Hay materias como un Congreso unicameral, Estado Plurinacional Autónomo, Estado solidario, eliminación del TC, nacionalidad, entre otros, que no tienen asegurado los 2/3 para su aprobación.

¿Fin a la fórmula Loncon-Bassa?

En concreto, este resultado pone en entredicho a la fórmula que llevó a la dupla Loncon-Bassa a la testera, compuesta por el apoyo de los pueblos originarios, el Frente Amplio y el Colectivo Socialista.

Daño colateral al nuevo Gobierno

La elección de la Mesa Directiva se transformó en el primer dolor de cabeza del futuro gobierno de Gabriel Boric. Su diseño original que implicaba consagrar la alianza del FA y socialistas -con Ramona Reyes y Beatriz Sánchez- naufragó generando daño colateral, ya que reafirmó los quiebres del FA tanto con el PC como con el PS. Si bien la épica de la segunda vuelta en torno a la unidad de todas las izquierdas detrás de Boric no se ha quebrado, se ve más frágil y estas elecciones reflejarían una fragmentación de pequeños grupos que tendrán que gobernar.

Squella: “Hemos dado un espectáculo”

“Hemos dado un espectáculo”, afirmó Agustín Squella (Colectivo del Apruebo), sobre la elección de presidenta de la Mesa Directiva, quien agregó que lo ocurrido es negativo para “la Convención y el proceso en el que estamos”, haciendo una comparación con la primera elección de la Mesa Directiva el pasado julio, cuando no se conocían los convencionales. En el medio Ex Ante, criticó “la falta de experiencia de los colectivos más numerosos de la Convención que se toman todo como una oportunidad de distribuirse el poder antes que asumir el trabajo”.

¿Qué hablaron en redes sociales?

Si bien esta semana la elección de la nueva Mesa Directiva se ha tomado la agenda noticiosa en los medios tradicionales, no se ha reflejado un aumento de la actividad en redes, las cuales se han mantenido dentro de los 3K menciones promedio.

Lo más llamativo fue ver cómo el proceso se vio influenciado por las reacciones en redes sociales, sobre todo Twitter, a las distintas candidaturas. Sin ir más lejos, hay cierto consenso en que el acuerdo inicial para poner a la convencional Ramona Reyes en la presidencia se vio frustrado no sólo por las denuncias de irregularidades mientras fue alcaldesa de Paillaco, sino por la fuerte reacción que se produjo en redes cuando estos hechos comenzaron a ser reflotados por diversos medios.

No sería extraño que este escenario se repita durante la redacción y votación del articulado, pues muchos convencionales parecen ser particularmente sensibles a los dictados populares que se expresan en redes sociales. Se trata de un ingrediente que sin duda va a complejizar el proceso que se avecina.     

Debates Constitucionales

Convencionales quieren crear un Consejo Supremo de Justicia para nombrar a jueces, fiscales y defensores

Ante la propuesta para reformar el Poder Judicial, se presentó otra que propone el Consejo Supremo de Justicia, el que tendrá rango constitucional. La iniciativa presentada por grupos de izquierda busca separar la función jurisdiccional (fallo de causas) por la administrativa, lo que iría en línea con lo propuesto por la Corte Suprema y otros gremios judiciales.

Se trataría de un órgano autónomo, independiente, colegiado, técnico, paritario y plurinacional, que se encargará del gobierno y la administración del Sistema Nacional de Justicia (nuevo nombre para el Poder Judicial), sus órganos, selección y otras decisiones sobre la carrera de los jueces de todos los tribunales de justicia. Además, nombraría a los fiscales nacionales y regionales, al defensor público nacional y regionales, como también a los miembros del Consejo de Defensa del Estado.

Por su lado, convencionales de Vamos por Chile presentaron su propuesta para crear un Consejo de la Judicatura de 11 miembros que asuma las tareas administrativas que hoy recaen en la Corte Suprema. Y por su parte, Felipe Harboe presentó una propuesta constitucional que busca crear la Defensoría Penal Pública como un órgano con autonomía constitucional.

Posiciones sobre la existencia del TC

Hay opiniones divididas acerca de eliminar el Tribunal Constitucional (TC). El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, comentó que esto sería un error porque “(…) sería volver atrás en el tiempo (…) Ya se suprimió en el gobierno militar. No vamos a incurrir de nuevo en el mismo error”. En la misma línea, Marisol Peña, ex presidenta del TC, dijo que “es una involución” y agregó que “se confunde el rol del juez ordinario con el constitucional, que son diferentes” ya que uno falla sobre hechos y el otro sobre leyes.

Javier Couso, profesor de la U. Diego Portales, consideró que hay cabos sueltos porque se plantea un control a posteriori con diálogo entre la Corte Suprema y el Congreso, produciéndose un efecto en el caso concreto y en la ley. En dicho sentido, Jorge Barrera, profesor de la U. de Chile indicó que “la propuesta es engañosa, pues crea una ilusión de control de constitucionalidad de la ley con efectos generales, pero entregando la decisión final derogatoria al propio Congreso. Esto es reemplazar la supremacía de la Constitución por una supremacía parlamentaria, donde el Congreso es el último intérprete de la Carta Fundamental.”

Democracia Paritaria

El Colectivo Feminista presentó hoy una iniciativa que pretende instalar la “democracia paritaria” en la nueva Constitución, es decir, aplicar medidas para asegurar que el 50% de la composición en todas las instituciones del Estado sean mujeres.

Para las autoras esta representación paritaria es una demanda feminista histórica que “acentúa el carácter democratizador” para “remediar los obstáculos que dificultan el acceso al ejercicio del poder político”.

¿Banco Central con mandato en empleo y pymes?

En la Comisión de Sistemas de Justicia se discute sobre el rol del Banco Central (BC), donde 14 de 19 convencionales se han manifestado a favor de que se mantenga la institución y el resto no se ha pronunciado. A su función, que es velar por estabilidad monetaria y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, algunos convencionales de izquierda quieren agregar el fomento al empleo y desarrollo de las pymes.

Esto ha sido rechazado desde la derecha a los socialistas, que ven estas funciones como propias del gobierno de turno, y si se les traspasa al BC se confunden los roles y puede haber influencia en la política monetaria. Otro aspecto que podría modificarse es la composición del BC, aumentando los consejeros y con criterio de paridad.

Primer Artículo de la Constitución

Las últimas semanas se han presentado 5 iniciativas constituyentes para redactar el primer capítulo de la nueva Constitución que consagra las bases de la institucionalidad. Las propuestas tienen distintos matices, pero con coincidencias en la dignidad de las personas y consagrar un Estado Plurinacional. También se repiten ideas como que Chile es un estado democrático y de derecho, la igualdad y libertad de las personas, las formas de familia, el rechazo a la discriminación arbitraria, entre otros.

Este artículo es importante según Aldo Mascareño, sociólogo e investigador del Centro de Estudios Públicos, porque define los atributos de la persona considerada individualmente y su relación con la sociedad y las instituciones. Agrega que no es raro que el concepto de dignidad se abarque en la mayoría de las propuestas, porque es una forma de oponerse a los malos tratos y de promover derechos sociales.

Iniciativas populares de norma

Esta semana ingresaron varias iniciativas populares de norma que ya cuentan con las 15 mil firmas requeridas:

  • Establecer libertad religiosa y de conciencia.
  • Derecho a la vida y su protección desde el momento de la concepción.
  • Derecho preferente de los padres a elegir la educación para sus hijos y libertad de enseñanza.

Otras relevantes que fueron presentadas esta semana, pero que aún no cuentan con las 15 mil firmas son:

  • Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático.
  • Reconocimiento del derecho a la vivienda, la función social del suelo y la participación vinculante.
  • Iniciativa presentada por la CUT para consagrar el derecho al trabajo decente, al descanso y reducción de jornada, igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, derecho a participar de utilidades de las empresas, derecho a la negociación colectiva en el sector público y privado y ramales, derecho a huelga, salvo en las FF.AA. e instituciones de orden y seguridad pública.

Otras noticias

Consulta indígena sin avances

Los pueblos originarios están divididos en dos grupos por la consulta indígena: unos más cercanos al colectivo Pueblo Constituyente y el otro a Movimientos Sociales Constituyentes, lo que quedó de manifiesto con la elección de la nueva Mesa Directiva.

Esta diferencia se encuentra en la forma en cómo se ha llevado el proceso de consulta indígena: si llevaban artículos ya escritos para su aprobación o rechazo o si los pueblos iban a deliberar. Con la renuncia de Victorino Antilef, esto se profundizó y ya algunos convencionales ponen en duda el proceso. Los riesgos que ven es que los pueblos indígenas acudan a tribunales internacionales por no estar conformes con el proceso o por vicios que éste presente. La presidenta Quinteros, afirmó que una de las prioridades será conseguir fondos para la consulta indígena.

Cronograma Constitucional

Hoy se inicia la discusión y votación de las iniciativas de convencionales constituyentes.

  • Fines de enero: las comisiones tienen que despachar las primeras propuestas al pleno para su votación.
  • Del 8 de febrero al 22 de abril: plenos de votaciones de normas constitucionales.
  • 27 de abril: la Mesa Directiva entrega el proyecto de nueva Constitución; y al día siguiente comienza el trabajo de la Comisión de Armonización, que tiene que velar por la coherencia del texto final.
  • Primera semana de junio: se abre el plazo de indicaciones para el texto final.
  • 25, 26 y 27 de junio: concluye la votación de esas modificaciones.
  • Primera semana de julio: termina el trabajo de la Convención.