El quórum de reformas constitucionales se tomó el debate en la recta final del proceso constituyente, luego que la semana pasada se rechazara la intención de algunos sectores de izquierda de mantener los criticados 2/3 del actual texto constitucional.

Las distintas fuerzas políticas de la Convención y del Congreso desplegaron sus fórmulas para bloquear o facilitar cambios al nuevo y viejo texto constitucional; todas las cuales, paradójalmente, proponen un quórum de 4/7, pero con diferentes dimensiones.

Menos quórum pero con referéndum

La Comisión de Normas Transitorias presentará al Pleno el próximo martes la propuesta para futuras reformas que realice el actual Congreso a la nueva Constitución, la que fue acordada por los colectivos de izquierda y centro izquierda. Esta propuesta indica que el quórum sería de 4/7, con referéndum en caso de cambios “sustanciales”, salvo que hayan sido aprobadas por 2/3.

Debido a que a partir del 2026 habrá un nuevo Congreso, la Comisión de Armonización votará este fin de semana el quórum de 4/7 para reformas constitucionales desde esa fecha, llenando el vacío legal que tiene el borrador.

La polémica fórmula DC

Fuera de la Convención, los senadores DC Ximena Rincón y Matías Walker y su par Pedro Araya (IND), presentaron una reforma constitucional para bajar a 4/7 el quórum para modificar la Constitución vigente, sin referéndum o distinciones de materias. Lo hicieron a pesar de que durante el fin de semana los senadores DC, Francisco Huenchumilla e Iván Flores, manifestaron sus reparos a un “plan B”  en caso de que gane el Rechazo.  

La propuesta de la DC, que fue valorada por los partidos de centro derecha y Amarillos por Chile, quienes esta semana anunciaron que están por la opción rechazo, pero comprometidos con una nueva Constitución. Esto fue criticado por las autoridades de Gobierno, incluso por el Presidente Boric, quien señaló que “se demoraron un poco” y que “no le digan a la gente que acá hay terceras vías”.

Relación simbólica

Que el éxito del Gobierno esté supeditado al éxito de la Convención se confirma esta semana luego del alza en la aprobación de Boric (a 44%) y el aumento de la opción Apruebo (a 42%), según la última encuesta Cadem, que recoge la valorización de la primera cuenta pública del Mandatario.

Algo que el propio titular de la Segpres, Giorgio Jackson, puso sobre la mesa el fin de semana, al señalar a El Mercurio que “con la Constitución actual, muchas de nuestras reformas no se podrían llevar adelante”, lo que fue respaldado por el propio Boric, al afirmar que aquello “es algo que a todas luces es evidente”. Además, Jackson señaló que si gana el rechazo “sería un momento de harta incertidumbre en el país”.

Ambas declaraciones generaron revuelo a nivel político, no sólo en la oposición desde donde llamaron a la prescindencia de cara al Plebiscito, sino que también al interior de la coalición oficialista, por parte del socialismo democrático.

Empate técnico

Un virtual empate entre Apruebo y Rechazo arrojó la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), cuando quedan menos de tres meses para el plebiscito del 4 de septiembre.

Según el sondeo – que no alcanzó a recoger el impacto de la primera cuenta pública en su estudio de campo–, quienes rechazan suman el 27%, mientras que quienes aprueban llegan al 25%. El porcentaje de indecisos alcanza un 37% -siendo la única encuesta que incorpora esta opción-, lo que muestra que el resultado del referéndum está más abierto que nunca y que la campaña podría resultar crucial para inclinar la balanza.

Resumen ejecutivo

La Mesa Directiva lanzó una guía práctica del borrador constitucional. Se trata de un material didáctico que, mediante un lenguaje claro permitirá a la ciudadanía acercarse más al texto de borrador de la nueva Constitución, según el comunicado de la Convención. Esta incluye los 10 pilares que reúnen elementos fundamentales y normas más relevantes de la propuesta constitucional. Para verlo, ingrese a este link.

Las otras normas que votará el Pleno

La Comisión de Armonización, votará este fin de semana su primera propuesta, la que luego se votará en el pleno la otra semana. Gran parte de su trabajo implicó fusionar incisos y derogar normas repetidas, reduciendo la cantidad de artículos de 499 a 372.

Sobre la discrepancia entre dos artículos: uno que establece la “consulta” de los pueblos indígenas en medidas o leyes que les afecte y, otro que pide el “consentimiento previo” respecto de materias o asuntos que afecten los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, se decidió dejar ambos. Los escaños reservados argumentaron que ya fueron aprobados en el pleno por más de 2/3 y se debía respetar esa decisión.

Reajuste de Normas Transitorias

Y la Comisión de Normas Transitorias votará el próximo martes en el pleno el segundo informe de normas. Este informe incluye:

  • El Congreso actual duraría hasta el 2026, pero con la posibilidad de que los exsenadores puedan ir a reelección, y en caso de ganar, se contará como su primer periodo.
  • Nuevo procedimiento para crear leyes regirá a partir del 2026, y por mientras, se mantiene el vigente, salvo en lo relativo al quórum y la iniciativa popular e indígena.
  • Las actuales autoridades de órganos autónomos de la Constitución o tribunales especiales continuarán en sus funciones por el período que les corresponde según las normas vigentes al momento de su nombramiento.
    • No se jubilarán los jueces mayores de 70 años que actualmente estén ejerciendo sus funciones, quienes se retirarán a los 75 años.
    • El plazo de duración de 14 años para los ministros de la Corte Suprema se aplicará una vez vigente la nueva Constitución.
    • El Tribunal Constitucional será reemplazado por la Corte Constitucional en el plazo de 6 meses, pero permitiendo que los ministros que hayan ejercido la mitad de su periodo puedan ser nombrados en el órgano de reemplazo.
    • Las cuestiones de “inaplicabilidad por inconstitucionalidad” que se hayan presentado en esos 6 meses no serán remitidas a la Corte.
  • La Comisión Territorial Indígena para restitución de tierras se deberá crear dentro de un año de entrada en vigencia la Constitución, y diseñará los catastros, políticas y propuestas de acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas para la regulación y restitución de tierras. Ya no establecerá mecanismos concretos obligatorios, y sus representantes serán elegidos de acuerdo con las normas del Convenio 169 de la OIT.
  • Finalmente, el Presidente tendrá un año desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución para presentar proyectos de ley que regulen el Consejo de Justicia, para la creación de la Agencia Nacional de Aguas y la adecuación normativa relativa a las autorizaciones de uso de aguas, entre otros.

El pleno revisará estas normas el próximo martes, donde requerirá de 2/3 para avanzar al borrador.

RRSS: Pinochet crece junto al Rechazo

¿De qué están hablando los convencionales? Desde que dejaron la discusión del borrador, los constituyentes han dejado el frenesí de las redes sociales, pero siguen tocando temas que son relevantes para ellos. Los “Derechos” de las personas es el que aparece como el más destacado en los últimos 7 días. Más atrás “Educación” y “Justicia”. Al mirar los hashtag, #JustaParaChile es el más mencionado.

La discusión de los 4/7 no fue tema en la esfera digital: a nivel de los convencionales hubo apenas 17 menciones, y en Twitter, en la discusión general, hubo un poco más de 5 mil menciones, lo cual destaca más como una discusión de nicho.

Los convencionales han estado desde julio 2021 mencionando a Pinochet, ya que la nueva Constitución sería la que deje en el pasado sus últimos bastiones. En ese contexto, el término “Pinochet” volvió a la escena de las redes sociales de los constituyentes en mayo, a la par con el crecimiento en el uso de la palabra “Rechazo”.

En el último mes, 25 convencionales han hablado de “Pinochet” y el “Rechazo”, algunos para negarlo, otros para reafirmarlo. El más activo, Jorge Baradit, luego los convencionales Manuel Woldarsky y Fernando Atria. En Facebook e Instagram las menciones a Pinochet son menores. Hugo Gutiérrez y Daniel Stingo son quienes más han buscado relacionar el “Rechazo” con “Pinochet”.

Esta relación también llegó a la comunidad de Twitter. Desde abril las menciones suman 220 mil. Y desde mayo, el mismo fenómeno se ha repetido en Facebook y en menor medida en Instagram.

En junio el “Rechazo” sigue estando muy arriba, por primera vez se escapa de la tendencia de las encuestas; probablemente hay muchos bots ya en juego, más en el Rechazo que en el “Apruebo”.


Cronograma de últimos meses

Análisis de actualidad realizado por Comsulting, expertos en comunicación estratégica y gestión de crisis.