La crisis en la Araucanía se tomó el debate político y volvió a tensionar al Gobierno, Congreso y Convención, en la antesala de la votación de la renovación del Estado de Excepción en la zona, de la acusación constitucional del Presidente Piñera, y a dos semanas de las elecciones presidenciales que quizás definirá el eje violencia/seguridad.

Esta semana se aprobó el cronograma de trabajo, que deja poco tiempo para pedir audiencias e ir a exponer a la Convención; y Vamos por Chile se disolvió como coalición en la constituyente.

Loncon repudia muerte de comunero y Linconao exige salida de Piñera

A propósito del Estado de Excepción en la Macrozona Sur y la muerte de un comunero mapuche en la ruta que une Tirúa y Cañete, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, repudió la “política racista, violenta del Estado y del Gobierno, que está afectando a nuestras comunidades”. Francisca Linconao increpó al Presidente exigiéndole que retire sus carabineros y militares, “si no lo hace, que renuncie mañana mismo”.

Mientras que un grupo de convencionales, encabezados por los pueblos originarios, llegó a La Moneda para pedir al Presidente Piñera “el fin del Estado de Excepción, el cese de la violencia y de la militarización” de La Araucanía.

Muerte de comunero tensiona a la Convención

El constituyente Manuel Woldarsky propuso un punto de silencio por el fallecido comunero mapuche, minuto que se realizó después de una tensa discusión en la Comisión de Sistemas de Justicia.

El convencional UDI, Eduardo Cretton, cuestionó a Loncon por no condenar jamás el actuar de la CAM, ni los hechos de violencia en la zona. Ruth Hurtado (RN) rechazó la propuesta diciendo que “nadie sale a comprar el pan con balas de guerra” aludiendo a los detenidos. Vanessa Hoppe (Apruebo Dignidad) cuestionó la tenencia de balas de guerra por parte de los heridos, y culpó a Carabineros por dejar pasar gente en un camino donde recibieron balazos de militares. Manuela Royo (Apruebo Dignidad) emplazó a Luis Mayol (RN) por el caso Catrillanca.

Aprueban apretado itinerario Constituyente

Con 13 votos en contra y 11 abstenciones, la Convención aprobó el cronograma de trabajo para el proceso constituyente que finalizará en julio 2022. El calendario incorpora el plebiscito dirimente, que aún no ha sido aprobado mediante reforma constitucional, e integra los 3 meses de prórroga que se va a solicitar.

La consulta indígena sería a fines de noviembre hasta el 7 de febrero de 2022, la renovación de Mesa Directiva el 4 de enero de 2022 y el inicio de las votaciones la semana del 7 al 11 de febrero de 2022.  

En mayo se contempla un periodo de armonización, un plebiscito dirimente el 28 de mayo (supeditado a la aprobación de la reforma) y nuevas indicaciones se podrán presentar en la primera quincena de junio.

Pedir audiencia pública ya

Se ha insistido en la importancia de que la sociedad civil vaya a la Convención, pero hay poco tiempo para hacerlo. El calendario es el siguiente:

Las reuniones, que serán hasta de 15 minutos y con 2 personas por organización, deben ser pedidas a través del siguiente Formulario de Audiencias

La derecha se divide

El pasado jueves 21, convencionales de la UDI e independientes cercanos al Partido Republicano definieron separarse en tres grupos: “Un Chile Unido”, “Unidos por Chile” y “Chile Libre” para ser favorecidos en la distribución del uso de la palabra, que actualmente se da a un integrante por grupo en el pleno.

Luego de la formalización de esos tres colectivos, y sumado a las palabras de Bernardo de la Maza, quien dijo en el pleno que “no corresponde que se hable de los 37, sino que de los 36”, se concretó el quiebre entre el ala más conservadora de la derecha y RN- Evópoli.

“Independientes RN- Evópoli” es el nuevo nombre del colectivo que reúne a los constituyentes de esos partidos e independientes afines. Esta decisión es leída como una fragmentación de la derecha, que hasta ahora había actuado en bloque, producto de las diferencias que han tenido quienes están por el rechazo de la nueva Constitución y otros más abiertos al diálogo, en temas como la carta de “deuda histórica” con pueblos originarios y recursos ante la Corte de Apelaciones.

Debates convencionales

Parlamentarismo vs. Presidencialismo

La Comisión de Sistema Político inició el debate sobre el régimen político que establecerá la nueva Constitución.

El coordinador del Observatorio Nueva Constitución, Tomás Jordán, propuso un “presidencialismo parlamentarizado”, con un poder el Ejecutivo sostenido en equilibro con el Poder Legislativo e incorporando participación ciudadana. El abogado Arturo Fontaine expuso sobre los problemas del semi-presidencialismo y del parlamentarismo, como los gobiernos de minoría y que la ciudadanía ya no elegiría a quien gobierne. Daniel Mansuy, por su parte, argumentó duramente en contra del parlamentarismo y defendió un presidencialismo atenuado.

Innovación vs. Extractivismo

Para algunos constituyentes poner fin al “modelo extractivista se opone al objetivo de pasar a una era basada en el desarrollo y la innovación. Para otros, es una falsa dicotomía, ya que existen vías para aprovechar recursos naturales bajo un esquema de desarrollo sustentable.

Carolina Videla (PC) opina que “este modelo (extractivista) estará en tensión en forma permanente pues es arrasador de los bienes naturales”. En cambio, Felipe Harboe (exPPD), plantea que “se puede tener un modelo que explote recursos naturales y a su vez que sea innovador.”

Referéndums revocatorios de mandato de autoridades

Como forma de democracia directa, convencionales del FA, PC, MSC e independientes proponen referéndums aprobatorios y revocatorios del mandato para concejales, alcaldes, gobernadores, parlamentarios y Presidente.

Beatriz Sánchez argumenta que tal como se elige una autoridad se podría tener la posibilidad de quitarle esa confianza.  Agustín Squella difiere y propone que esto debe ocurrir solo cuando se falta gravemente a los deberes jurídicos o éticos de su cargo. Para Eduardo Cretton, esto tensionaría la democracia y generaría inestabilidad.

Las noticias de la semana

Rojas Vade seguirá recibiendo su sueldo

El subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, confirmó que el convencional Rodrigo Rojas Vade continuará recibiendo su sueldo, luego que la Contraloría optara por no pronunciarse en este tema, por el “vacío normativo” que impide el cese del pago de la remuneración.

El proyecto presentado por el Senado que busca establecer un mecanismo de cesación oficial y de un posterior reemplazo, sigue en tramitación.  

Falta de espacios y pago de asesores: los temas que incomodaron a la Convención esta semana

Con una venta de helados a $500 protestaron un grupo de asesores de los convencionales al mediodía de este miércoles. La razón: acusan que Segpres aún no ha pagado a varios de ellos los sueldos de agosto, septiembre y octubre; o solo les han pagado parcialmente.

Desde el Gobierno explicaron que la demora se debió a lo nuevo del proceso y a los tiempos con los que el Comité Externo de Asignaciones emitió las nóminas que Segpres requiere para hacer efectivos los pagos.

Otra de las situaciones que criticaron los convencionales durante la semana tuvo que ver nuevamente con la falta de espacios para las comisiones y reuniones de los colectivos.

Veto a U. de Concepción como sede de la Convención por querellarse por la violencia

Controversia generó la decisión de la mesa ampliada de la Convención de dejar fuera a la Universidad de Concepción como sede de su primera sesión en regiones, programada para la semana siguiente a las elecciones presidenciales, tras la decisión del plantel de mantener las querellas presentadas por los actos vandálicos registrados en la universidad entre febrero y marzo de 2020.

Paralelamente, las autoridades iniciaron las coordinaciones para visita de la Convención al Biobío, entre el 22 y el 26 de noviembre.