La forma que está tomando la propuesta de nueva Constitución activó esta semana las alertas en diversos sectores del mundo político, académico y empresarial, quienes, ante la falta de diálogo que involucre a la derecha y la batería de normas refundacionales, han comenzado a cuestionar la legitimidad del proceso. 

En el plano político la crítica ha sido transversal, partiendo por la rebelión del PS y los senadores de centro izquierda y derecha, que se han opuesto firmemente a la eliminación del Senado. 

Más allá de la virulencia en redes sociales, la creación de “Amarillos por Chile”, movimiento que agrupa a destacados personajes del mundo académico y político, y la carta abierta enviada por figuras del mundo académico y social, entre las que se encuentran Gastón Soublette, Adriana Valdés, María Teresa Ruíz y Felipe Berrios, son dos señales concretas de la inquietud que se está generando frente al proceso constituyente.  

Todo esto en una semana en que los convencionales, lejos de la autocrítica, han mostrado signos de cansancio por las extensas jornadas de trabajo y la frenética agenda de votaciones que deben abordar para cumplir con el cronograma del proceso.   

También hubo un endurecimiento del tono desde el mundo empresarial. Los presidentes de la CPC, Juan Sutil, y de la Sofofa, Richard von Appen, salieron a criticar duramente la falta de diálogo y la incertidumbre que generan los cambios hasta ahora aprobados por los constituyentes.

¿Plan B o rechazo?

Si la dinámica de la Convención continúa en esta senda, las críticas hacia el proceso probablemente se intensifiquen, justo en el comienzo de un marzo clave para la agenda política del país, con la llegada del presidente electo Gabriel Boric al poder y la renovación del Parlamento.

En ese escenario, la discusión constituyente tendrá que lidiar con el desafío de la legitimidad. Habrá un Congreso con una correlación de fuerzas más equilibrada y una derecha que probablemente se pliegue a los cuestionamientos sobre la exclusión en el diálogo que han experimentado los convencionales del por órgano constituyente. Boric, probablemente, deba gestionar las críticas de diversos sectores sobre el curso maximalista y refundacional que han tomado muchas normas trascendentales ya aprobadas. Y también estarán las preocupaciones sobre el poco tiempo y las limitadas condiciones de deliberación que han acusado varios convencionales.

Frente a ello toma fuerza la idea de un Plan B entre los sectores que han cuestionado a la Convención, donde se barajan propuestas que van desde realizar un nuevo proceso constituyente, que la reforma sea esta vez realizada por el Congreso, o que la votación del texto constitucional se aplace y se vote por partes.

Debates Constitucionales

Sistema Político: Golpe al Poder

Luego de la caída de las Asambleas Legislativas en el Pleno y la falta de quorum para que sea viable un sistema legislativo unicameral, esta semana avanzaron las negociaciones en la Comisión de Sistema Político y, tras varias indicaciones, se presentará al pleno un poder ejecutivo y legislativo distinto al actual.

Bicameralismo Asimétrico

Con la fórmula de “bicameralismo asimétrico”, se pondría fin al Senado, el que sería reemplazado por un Consejo Territorial, y paralelamente existiría un Congreso Plurinacional, con iniciativa legislativa. El primero tendría atribuciones limitadas en ese ámbito, dejando de ser una “cámara revisora”, y pudiendo revisar únicamente “leyes de acuerdo regional” como el presupuesto y otras materias (competencias y atribuciones de autoridades territoriales). Los miembros del Consejo Territorial serán a su vez de las Asambleas Regionales (ex Asambleas Legislativas).

Desde distintos sectores se ha criticado que esta fórmula es una “eliminación encubierta del Senado” o un “unicameralismo de facto”, lo que traerá consecuencias políticas. Se especula desde los partidos de centro izquierda que habrá poco ánimo para aprobar leyes y reformas que impulse el presidente Boric, si el Senado “ya está desahuciado de antemano”, como indicó el senador PS Juan Luis Castro. Con este hito, se empieza a vislumbrar una primera disputa entre el bloque social demócrata y Apruebo Dignidad.

El silencio otorga

Llamó la atención la norma que indica que una ley establecerá un plazo de aprobación para que el Consejo Territorial se pronuncie sobre un proyecto de ley de su competencia, y si éste vence sin que se pronuncie, se entenderá por aprobado y remitido al Presidente.

Ministro de Gobierno

Como ya se anticipaba, se mantendría la figura del Presidente de la República, que se elegiría en una dupla paritaria con una vicepresidencia, la que dirigiría las sesiones del Consejo Territorial, sin derecho a voto.

A esto se sumaría la de un Ministro de Gobierno, una fusión entre el Ministerio del Interior (con exclusión en materias de seguridad pública) y de la Secretaría General de la Presidencia, que estaría encargado de coordinar a los ministros, ejecutar el programa y la relación del Ejecutivo con el Congreso Plurinacional. En tanto, el gabinete también sería paritario, orientado por el principio de plurinacional y no podrían participar de él un parlamentario/a.

Forma de Estado: se devuelven las Asambleas Legislativas

El pasado viernes por la tarde, el pleno de la Convención aprobó por 2/3 profundas modificaciones a la forma de Estado del país, quedando en el texto final que Chile será un Estado Regional, Plurinacional e Intercultural, con entidades territoriales (regiones, comunas y territorios indígenas autónomos) con autonomía política, administrativa y financiera, de acuerdo con lo establecido en la Constitución y la ley.

Durante la semana, expertos y políticos de diversos sectores manifestaron dudas y criticaron la aprobación de estos artículos, ya que aumentaría la burocracia y cantidad de empleados públicos, las normas tributarias, las diferencias entre regiones ricas y pobres, y generaría un presupuesto donde imperaría la fragmentación en la toma de decisiones, generando aumentos en los costos y sobre endeudamiento.

Al repechaje

Por no contar con los 2/3 vuelven a la comisión las Asambleas Legislativas Regionales y el Estatuto Regional. Respecto de las Asambleas Legislativas, en un acuerdo por sacar adelante un bicameralismo asimétrico, éstas pasarán a llamarse Asambleas Regionales y se discute si tendrán amplias facultades o acotadas, ya que la representación regional en materias legislativas estaría radicada en el Consejo Territorial. También se revisarán las competencias de las regiones autónomas sobre tributos y la creación de empresas públicas regionales

No van al borrador

Quedaron rechazadas definitivamente la administración del dominio público minero y de las aguas, como competencia de la región autónoma; la facultad del Consejo de Gobernaciones de participar en la elaboración de la Ley de Presupuestos Nacional; y la contratación de préstamos o la administración del borde costero y territorio marítimo como atribuciones exclusivas del Gobierno Regional.

Medio Ambiente: Los nuevos Bienes Comunes Naturales (a la medida indígena)

Al Pleno pasará el primer informe de la Comisión de Medio Ambiente, con las siguientes normas:

Bienes comunes naturales

Bajo el reconocimiento de una crisis climática y ecológica como consecuencia de la actividad humana, se desprenden una serie de normas que regulan los “bienes comunes naturales”, una nueva categoría jurídica de los bienes que redefine los bienes públicos y que tienen una “dimensión espiritual”. Éstos no serían susceptibles de apropiación y sí de permisos de uso, los que deben respetar los derechos de la naturaleza, el buen vivir y el acceso de futuras generaciones.

Esta autorización es inapropiable, incomerciable, intransferible e intransmisible, por tanto, queda descartado un mercado de estos permisos.

¿Qué bienes caen en esta categoría?

Dentro de esta categoría estarían los siguientes bienes: las aguas en todas sus formas e interfaces, incluyendo glaciares y criósfera; el mar territorial, la altamar y el fondo marino; las playas, dunas y el borde costero; el subsuelo; los humedales; el aire, viento y atmósfera; la radiación solar; los campos geotérmicos; la alta montaña; el cielo y el espacio; y aquellos que declare la Constitución y las leyes.

Las personas tendrían derecho de acceso peatonal, gratuito, eficaz, universal y temporal para recorrer dichos bienes, es decir, sin la necesidad de que haya una servidumbre de paso, pero con autorización previa de los pueblos para los sitios sagrados o de relevancia cultural en territorios indígenas.

Veto indígena

Los pueblos y naciones preexistentes deberán dar su consentimiento previo, libre e informado antes que el Estado pueda constituir o asignar autorizaciones de uso sobre los bienes comunes naturales que se encuentran en sus tierras y territorios.

Esto va en línea con el artículo 7 aprobado el viernes pasado en el pleno, que va más allá de lo aprobado en otros países, y establece que los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en la Constitución.

Expropiaciones e indemnización

Estas normas no han estado exentas de críticas ya que afectarían el derecho de propiedad de muchas personas, particularmente el de sectores económicos como la pesca, minería, construcción y energías.

Por ello es relevante que en paralelo se despachó al pleno los artículos que se refieren al derecho de propiedad, los que sufrieron cambios respecto de su idea original, pero que lo debilitan en relación al que está actualmente en la Constitución. Porque sin bien considera toda clase de bienes, exceptúa los títulos administrativos que habiliten prestación de servicios públicos o explotación, uso o aprovechamiento de bienes comunes (como concesiones), y aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y la Constitución o las leyes declare inapropiables.

En materia de expropiación se indemnizaría previo a la posesión que tome el Estado y se podrá reclamar ante la justicia por el monto y acto. Sin embargo, persisten las críticas por dejar al alero de una ley la “justa indemnización” y un “pago al contado”.

Política Basura Cero y Vivienda Ecológica

También van al Pleno tanto la promoción del Estado de sistemas productivos y de consumo que minimicen la generación de residuos y garanticen e incentiven el reciclaje, reutilización y extensión de la vida útil de los productos, como la creación de un catastro de vertederos, basurales y microbasurales y el análisis de las RCA de los vertederos y rellenos sanitarios, determinando su cierre inmediato si no cuentan con permisos de funcionamiento en un plazo de 3 años.

Todos tendrían derecho a la vivienda digna y ecológica, con técnicas de construcción de bajo impacto ambiental, eficiencia energética y economía circular, de acuerdo a las normas que van al pleno, como también se debatirá la imprescriptibilidad de los daños ambientales y la consulta comunal vinculante en proyectos con impacto ambiental.

Sistemas de Conocimiento: una jornada de rechazo a las normas

Ayer se votó en general el primer informe de la Comisión de Sistemas de Conocimientos, donde menos de la mitad de los artículos en votación fueron aprobados por el pleno, en específico 13 de 30.

¿Qué se aprobó? 

En materia de comunicación y medios se aprobaron dos normas: El artículo 2 que versa sobre la libertad de prensa y el artículo 8 sobre el derecho a réplica en un medio de comunicación. Sobre conocimiento y cultura, se dio el visto bueno a 3 iniciativas que incluyen acceso y difusión a la cultura y el conocimiento, derecho a repatriar objetos culturales pertenecientes a los pueblos y la garantía del desarrollo de una cultura plena. En cuanto a materia digital, fue el gran triunfador de la jornada con un total de seis normas aprobadas y respecto a neuroderechos, dos iniciativas fueron acogidas.

Sin duda fue una jornada negra para la instancia ya que esperaban una mayor cantidad de normas aprobadas. Todas las rechazadas serán devueltas a su comisión para ser reformuladas, mientras que las que ya fueron aprobadas serán votadas en particular en el pleno este viernes.

Sistemas de Justicia: ¿Igualdad o supremacía?

La meritocracia está en el centro del debate respecto a la paridad en los nombramientos en el Sistema de Justicia que postula el artículo 14 del borrador de la nueva Carta Magna. Hecho por el que la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas manifestó su preocupación en cuanto a la interpretación de la norma.

Algunos expertos ven problemas técnicos, ya que actualmente donde se representaría la mayor brecha no es en cargos ordinarios, donde cada año ingresan más mujeres, sino que, en los altos, tal como sucede hoy en la Suprema donde hay 8 mujeres y 11 hombres como ministros, estando por debajo de la mitad. El conflicto está respecto a si las mujeres deben acceder a cargos por sus propias capacidades y en competencia equivalente con los hombres o deben ocupar puestos por un cuoteo.

Redes sociales: la Convención se defiende

Esta semana la Convención posteó en Twitter casi el doble del promedio desde su instalación, a diferencia de la audiencia en general que ha mantenido interés pero por debajo de sus peaks. ¿La razón? Es el camino que encontraron para mejorar su comunicación y como reacción a la aparición de “Amarillos”.

Con la aparición de “Amarillos”, la Convención sintió que debía despegar su famoso #LaConvencionSeDefiende y consiguieron el segundo peak desde la instalación con 21 mil menciones en Twitter. Se concentraron principalmente en esta red social.

El gráfico muestra el uso de este hashtag en Twitter desde julio.

En la conversación general, “Amarillos” triplicó las menciones de #laConvencionSeDefiende. El exitoso posicionamiento, más allá de las críticas, es evidente. Casi una semana se mantuvo el movimiento en la conversación general. El éxito se repitió en Facebook, con una distancia aún mayor. #laConvencionSeDefiende sumó 2.500 interacciones esta semana empujada por el medio El Ciudadano. “Amarillos”, en cambio llegó a 150 mil interacciones.

Dentro de los temas que hablan en torno a la Convención, “indígena” es una palabra que ha tomado mucha fuerza. 195 mil menciones en Twitter desde julio.

La influencia de Elisa Loncon es impresionante. No hay nadie que le haga un peso real incluso fuera de las RRSS de los convencionales.

Dentro de las redes de los convencionales, “indígena” crece mientras las normas han comenzado a discutirse en el pleno. Se observan 1.408 menciones entre los constituyentes, una cifra muy alta en relación a otros temas.

Cronograma Constitucional

Próximos hitos del proceso:

  • Deliberación en el pleno: hasta el 22 de abril.
  • Comisión de Armonización: hasta el 24 de junio.
  • Término de la Convención: 4 de julio
  • Plebiscito de salida: segunda quincena de septiembre

Banco Central: el próximo lunes se votará en general en la Comisión de Sistemas de Justicias la iniciativa popular impulsada por la Multigremial Nacional de Emprendedores que busca la creación de un organismo autónomo de carácter técnico y de duración indefinida denominado Banco Central de Chile.